Presentacion enfermedad arterial coronaria asociada diabetes mellitus clinica medica.1
Presentación de la enfermedad arterial coronaria asociada a diabetes mellitus en un internado de clínica médica.
Dr. Pedro Guillermo Bustos. Especialista en Medicina Interna. Especialista en Cardiología. Jefe de Servicio de Clínica Médica. Hospital Domingo Funes. Villa Caeiro. Provincia de Córdoba. República Argentina.
Dra. Natalia Rivero. Ex Residente de Medicina Interna del Servicio de Clínica Médica. Hospital Domingo Funes. Médica de Planta. Villa Caeiro. Provincia de Córdoba. República Argentina.
Dra. Sonia Viscellino. Ex Residente de Medicina Interna del Servicio de Clínica Médica. Hospital Domingo Funes. Médica de Planta. Villa Caeiro. Provincia de Córdoba. República Argentina.
Resumen
Se estudiaron 42 pacientes con enfermedad arterial coronaria que ingresaron al Servicio de Clínica Médica del Hospital Domingo Funes en el período de un año (2008). Alto predominio en el sexo masculino (79%) sobre el femenino (21%). El promedio de edad osciló en los 61 años. De ellos, 15 casos eran diabéticos (DM2) (44,1%) y 19 casos eran no diabéticos (NDM) (55,9%). Se efectuaron 15 cineangiocoronariografías en el grupo: 8 casos (53%) en DM2 y 7 casos (47%) en no diabéticos (NDM). Hubo 1 caso de coronarias normales en el DM2 y 3 casos en los no diabéticos (NDM).
Resultados: el 88% de las cineangiocoronariografías de los casos de DM2 fueron patológicas sobre un 57% de alteraciones en los no diabéticos (NDM). En el DM2 predominó la lesión de la descendente anterior proximal (p: 0,042), lo que indicó más gravedad en esta enfermedad.
En cuanto a los factores de riesgos cardiovasculares, el único que predominó en los DM2 fue la hipercolesterolemia (p: 0,006).
El 69% de la serie presentaba tabaquismo e hipertensión arterial. Respecto a los síntomas, el 73,8% presentó alguna forma de dolor precordial sin diferencias por grupos. El electrocardiograma solo detectó signos de enfermedad coronaria en el 52,4% de los casos, lo que demostró baja sensibilidad.
Palabras clave: diabetes mellitus; no diabéticos; cineangiocoronariografía; topografía de lesión coronaria.
Introducción
La literatura médica informa que en los pacientes diabéticos (DM2) la lesión coronaria es más grave o complicada. Se decidió observar qué ocurría con los pacientes coronarios diabéticos (DM2) y no diabéticos (NDM) internados en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Domingo Funes en el período de un año (2008).
El motivo es determinar si en los pacientes coronarios con diabetes los territorios coronarios comprometidos son más severos que los no diabéticos (NDM). (1)
También ver cómo se comportan en la enfermedad coronaria los distintos factores de riesgos cardiovasculares.
Material y métodos
Se realiza un trabajo observacional transversal sobre un universo de 262 internados en el año 2008 de la base de datos de revisión diagnóstica de historias clínicas en jefatura de servicio. Se encontraron los siguientes casos:
• 49 casos de DM2: el 18,7% del universo
• 54 casos de insuficiencia coronaria: el 20,6% del universo
El 35% de las enfermedades coronarias internadas en el año 2008 presentaba diabetes.
Tabla 1. Incidencia de enfermedad coronaria en internados en el año 2008

Método estadístico
Se utilizó como ordenador de datos al SPSS 9. Las variables categóricas se expresan como porcentajes y se comparan con Chi cuadrado y las variables continuas se expresan como media y se comparan con prueba de t de Student en variables continuas de distribución normal.
De la muestra, se confeccionó una ficha para recolección de variables y se encontraron 42 historias clínicas de las 54.
La muestra estudiada de ese universo está constituida por 42 pacientes. De ellos:
Tabla 2. Número de casos de DM2 y no diabéticos (NDM)

Figura 1. Número de casos de DM2 y no diabéticos (NDM)

Del total de 42 pacientes, se hicieron cineangiocoronariografía 15 (26,19%):
• 8 casos de diabéticos (DM2) (53%)
• 7 casos de no diabéticos (NDM) (47%)
Resultados
Edad y sexo
El promedio de edad osciló en los 61 años, con un mínimo de 37 años y un máximo de 84 años. La mediana fue de 63 años y el 25% de los casos tiene entre 64 y 65 años.
Figura 2. Incidencia por sexo
