Mecanismos de adaptacion que usan las madres de niños con edades comprendidas entre tres a seis años de edad que presentan deficit de atencion e hiperactividad - TDAH
Autor: Gallardo Yenireé | Publicado:  30/01/2012 | Pediatria y Neonatologia , Neurologia , Articulos | |
Mecanismos de adaptacion madres de niños con deficit de atencion e hiperactividad - TDAH .3

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Son muchas las investigaciones que han surgido en torno a esta temática, que buscan dar respuestas a ciertos trastornos que presentan los niños y que influyen en su normal desarrollo. En las investigaciones llevadas a cabo en cuanto al Déficit de atención e hiperactividad y que se encuentran en concordancia con el presente trabajo destacan las siguientes:

Martínez, N. realizo un estudio sobre “Psicopatología del trastorno por déficit atencional e hiperactividad, en este estudio realiza una revisión sobre la psicopatología del déficit de atención e hiperactividad, el cual se cataloga como un trastorno que se manifiesta por presentar dificultades crónicas en atención, impulsividad e hiperactividad que interfieren visiblemente en el desarrollo social académico, ocupacional o recreativo del niño. Se inicia antes de 7 años y puede un 75% perdurar hasta la vida adulta. Afecta en torno a un 3% y un 5% de los niños; en Colombia se informa de una prevalencia alrededor del 15%. Es más común en hombres que en mujeres.

Por su parte, Schilling, et al , en su estudio Características biopsicosociales de los escolares con indicadores de trastorno de déficit de atención e hiperactividad en donde refieren que el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más comunes en la infancia y se trata de un síndrome de etiología multifactorial, que depende de factores genéticos y de las adversidades ambientales y sociales. Se estudio 31 niños (con edades comprendidas entre los 7 y 10 años) matriculados en el 1° y 2° cursos de enseñanza primaria de las escuelas estadales de Florianopolis (Santa Catarina, Brasil), con indicadores de TDA/H basados en los cuestionarios del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) a los que respondieron profesores y padres.

Las madres y otro responsable legal de estos niños respondieron a un formulario biopsicosocial, que contenía cuestiones relativas a los antecedentes pre, peri y post natales, desarrollo neuropsicomotor, ambiente familiar y cuestiones relativas al TDA/H, los resultados mostraron diversos factores de riesgo que pueden tener relación con el trastorno. Muchas de estas características biopsicosociales tuvieron una alta prevalencia en los niños de este estudio; sin embargo, no se pueden considerar una causa de trastorno, sino posibles factores de riesgo. En conclusión resulta relevante el conocimiento de la anamnesis del niño para realizar un diagnóstico más preciso así como para intentar prevenir y tratar ese trastorno.

De igual forma, Bará, et al , en su estudio de casos y controles titulado, Perfiles neuropsicológicos y conductuales de niños con trastornos por déficit de atención/hiperactividad de Cali, Colombia, en el cual describían y comparaban el desempeño de un grupo de niños con diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y un grupo control. Pacientes y métodos. Los cuales seleccionaron 79 niños de 8 a 11 años, agrupados según los criterio del DSM_IV (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) y las puntuaciones totales de una lista de síntomas para trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en donde se clasificaron 19 como inatentos, 24 mixtos y en el grupo control 36 niños. Se controlaron la edad, el sexo, el estrato socioeconómico y el coeficiente intelectual por encima de 85.

Igualmente encontraron diferencias significativas en el control mental, ejecución continua auditiva, evocación de la figura de rey y el test de Stroop. Así mismo hubo diferencias en la mayoría de las dimensiones de conducta externalizante e internalizante del BASC (Sistema de evaluación de comportamiento del niño) en los formatos para padres, maestros y autoinformes, al igual que cuestionarios de TND (trastornos negativista desafiante) TC (trastorno de conducta) ECP (Escala de Conners para padres) y ECM (Escala de Conners para maestros). Obteniéndose como conclusión que los niños de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presentan déficit de atención sostenida y selectiva, memoria visual y control inhibitorio, así como alteraciones en las dimensiones de la conducta similar a lo informado en otros estudios.

Del mismo modo, Córdoba, L. y Verdugo, M. (2003) realizaron un estudio sobre aproximación de la calidad de vida de las familias de niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). España. Cuyo objetivo fue describir y comprender la calidad de vida de familias de niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En este estudio participaron 24 familias representada por 33 cuidadores primarios y 5 hermanos. Se emplearon dos técnicas de recogida de la información: grupos focales con cuidadores y entrevistas semiestructurada con hermanos. Las categorías previas de análisis fueron: bienestar emocional, interacción familiar y bienestar social. Del análisis surgió una nueva categoría: bienestar físico, focalizada en la medicación. Se encontró que algunas de las características del niño como la desobediencia, la impulsividad y las fluctuaciones en su comportamiento repercuten en el bienestar emocional de la familia.

De igual forma influyen variables ambientales como el manejo del tiempo, la relación con la familia extensa, el colegio y los profesionales. Se identificaron algunos padres insatisfechos con su rol parental, debido a sus fluctuaciones en el comportamiento del niño y las expectativas de cambio o normalidad. En la interacción familiar se observó que en general hay vínculos afectivos estrechos. Con relación al bienestar social, se identificó muy poco apoyo de la familia extensa particularmente de los abuelos.

Igualmente, El Fakih, Y, en su estudio titulado: Relación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y niveles de agresividad en sujetos entre 5 y 14 años de edad ingresados por accidentes u otras causas a la sala de emergencia pediátrica del Hospital Universitario de los Andes (IAHULA) evaluó esta asociación además del nivel de agresividad como otro factor predisponente. Fue un estudio de caso/control, en el cual se estudiaron 30sujetos (casos) entre 5-14 años de edad que consultaron por accidentes en la emergencia pediátrica 30 individuos (controles) del mismo sexo y edad que consultaron por otras causas. En ambos grupos se exploró la presencia de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el nivel de agresividad mediante los criterios de la CIE-10 y el cuestionario de Buss y Perry, respectivamente.

Cabe destacar, que la frecuencia de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y de agresividad fue mayor en los sujetos que sufrieron accidentes, pero las figuras no alcanzaron significación estadística. Sin embargo, el riesgo relativo indirecto (RRI) de padecer trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y agresividad fue mayor en los casos que en los controles. En los casos, los sujetos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tuvieron un RRI de tener altos niveles de agresividad. El análisis por sexo demostró que tanto en hembras como en varones, la frecuencia de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y de niveles altos de agresividad fue numéricamente mayor en los casos que en los controles. La única figura que alcanzo significación marginal fue la agresividad alta en las hembras del grupo de casos. En síntesis se aprecio una tendencia no significativa a mayor frecuencia de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y agresividad en los sujetos accidentados. En las hembras con accidentes, la agresividad fue mayor. Los resultados sugieren que el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) podría asociarse con la predisposición a sufrir accidentes en la población de esta edad.

Del mismo modo, a nivel regional, Rojas, C. (2000), hizo un estudio sobre Despistaje del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños que asisten a centros educativos de Barquisimeto. Estado Lara octubre 1999- febrero 2000. Dicho estudio tuvo como finalidad diagnosticar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños preescolares con edades comprendidas entre 4 y 6 años de edad, se estudiaron 55 niños seleccionados por conveniencia que asistieron a centros educativos “Stella Cechini”, grupo escolar “Dr. José Gregorio Hernández”, preescolar “Antonio José de Sucre” de Barquisimeto-Venezuela, en el lapso comprendido entre octubre de 1999 y febrero del 2000.

De este modo se encontró que el mayor porcentaje correspondió al género masculino (71%), el síndrome predomino a la edad de 5 años (48.7%), el tipo de trastorno predominante fue el tipo combinado (58%), según la distribución del trastorno por edad, el tipo combinado y trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) predominio Hiperactivo-impulsivo predomina a la edad de 4 años (40%) a los 5 y 6 años predomina el tipo combinado (58.4% y 66.7%) respectivamente. Resultaron con coordinación motora fina inadecuada un (61.8%) y buena coordinación motora gruesa (78.2%), la patología asociada más frecuente fue las alergias (74.5%). Los antecedentes familiares de primer orden suman un porcentaje significativo de 58.1%.

Los anteriores planteamientos permiten corroboran la transcendencia que representa el estudio y comprensión de los trastornos de déficit de atención e hiperactividad, para propiciar una adecuada atención a los niños que presentan estas dificultades y de este modo ayudar a los infantes a lograr el mayor éxito posible, su adaptación personal y, en algunos casos la reincorporación a el sistema educativo.

Bases Teóricas

El desarrollo del niño debe seguir una evolución ordenada en la que cada etapa precede y es pre-requisito de la siguiente, y cada etapa a su vez debe ocurrir en un periodo cronológico determinado, que si bien puede tener variaciones individuales, debe darse dentro de ciertos límites considerados de normalidad, entre ellas la edad preescolar.

Edad Preescolar

Es un periodo de descubrimiento, ingenio y curiosidad, en la que los niños aceptan los pactos y las soluciones intermedias. Es una edad relativamente fácil y cómoda para los padres, ya que los niños dominan el control de esfínteres, el autocuidado y presentan una cierta independencia. Su integración en otra comunidad como es el colegio, donde los otros niños comienzan a ser muy importantes para ellos, conlleva a que su mundo no se límite a su hogar y necesite y disfrute de la compañía de otros niños con los que crecerá y aprenderá a compartir juegos y logros de forma natural. (6).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar