Mecanismos de adaptacion madres de niños con deficit de atencion e hiperactividad - TDAH .8

Gráfico 3 Mecanismos de adaptación sociales que usan las madres de niños con edades comprendidas entre 3 y 6 años de edad, que presentan déficit de atención e hiperactividad (TDA/H). Consulta de neuropediatría Hospital Pediátrico. Dr. Agustín Zubillaga.
Análisis: Con relación a los resultados obtenidos en cuanto a los mecanismos de adaptación sociales, 66,8% de las madres aseguran siempre premiar a sus hijos cuando se comportan de forma adecuada, cuando no lo hace 75% siempre lo castiga, 75% nunca lo inscribe en tareas dirigidas, 83,3% nunca lo inscribe en ningún deporte, lo que indica que no lo utilizan como medio de distracción. Por otra parte, 66,8% siempre busca apoyo en familiares, y se hace notable que el 100% siempre busca apoyo profesional (psicólogos, psicopedagogos), mientras que 58,3% asegura que el comportamiento de sus hijos nunca influye en sus actividades diarias.
Discusión de los Resultados
De acuerdo a los resultados obtenidos, en la encuesta realizada a las madres de niños con edades comprendidas entre tres a seis años de edad que presentan déficit de atención e hiperactividad, se puede determinar que la población en estudio, pone en práctica algunos mecanismos de adaptación físicos, entre los cuales podemos mencionar la emoción, ya que 41,6% de las madres refieren que la actitud de sus hijos siempre les genera estrés, este resultado está relacionado con lo referido por Papalia, D et al. El estrés es una respuesta inespecífica del cuerpo a cualquier demanda. Así mismo refiere que el estrés, está presente como una parte normal del ciclo vital de la vida, ante situaciones como la crianza de un hijo. De igual forma 50% siempre utilizan la distracción como medida para tranquilizar a sus hijos. Por otra parte es importante resaltar que el 41,6% a veces emplea la violencia física, lo cual no es lo adecuado, ya que según Behrman, et al. señalan que la violencia física que los niños experimentan o de la que son testigos también tiene una profunda repercusión sobre la salud y el desarrollo. Más allá de las heridas, la violencia afecta psicológicamente a los niños y en su conducta; influyen como ven el mundo y su sitio en él. De igual forma hace referencia que la alta exposición a la violencia está en correlación con el bajo rendimiento escolar, síntomas de ansiedad, depresión y baja autoestima.
En cuanto a los mecanismos de adaptación afectivos, se evidencia que 50% de las madres en estudio utiliza siempre el maltrato verbal como gritos, sin embargo se obtuvo que el 83,4% nunca utilizan el maltrato verbal, en este caso lenguaje vulgar (groserías). Referente a esto Behrman, et al. establecen que los maltratos psicológicos comprenden actos y omisiones verbales intencionados que originan consecuencias emocionales negativas. Así mismo 50% de las madres al no lograr controlar a sus hijos se desahogan mediante el llanto, lo que guarda relación con el trabajo de Córdoba, et al. Quienes encontraron que algunas características del niño como la desobediencia, la impulsividad y las fluctuaciones en su comportamiento repercuten en el bienestar emocional de la familia. Del mismo modo es evidente que 100% de las madres compensa a sus hijos con muestras de cariño cuando realizan una buena acción.
Con respecto a los mecanismos de adaptación sociales, se obtuvo que 66,8% de la población siempre premian a sus hijos cuando relizan una buena acción, por su parte 75% y 83,4% nunca inscriben a sus hijos en tareas dirigidas, ni en deporte respectivamente. Lo que quiere decir; que nunca buscan medidas de distracción o recreación para así controlar la actitud de sus hijos, lo cual difiere a lo señalado por Virginia Henderson, “el individuo sano o enfermo, es considerado como un todo completo que presenta catorce necesidades fundamentales que debe satisfacer”. (19). Siendo la recreación una de estas necesidades. Igualmente, 66,8% de las madres busca apoyo, en familiares para así de esta forma manejar mejor la situación, lo que resulta muy beneficioso, ya que como lo expresa Wong, D. (1995). Cuando los lazos familiares son fuertes, el control social es muy eficaz y la mayoría de los miembros se adaptan a sus roles de forma gustosa y comprometida. La familia también determina las experiencias que deben tener los niños, de las que deben ser protegidos y la forma en que estas experiencias satisfacen las necesidades de sus miembros.
Debe señalarse que 100% de las madres busca ayuda profesional como psicólogos, psicopedagogos, lo cual ayuda a modificar el entorno físico, social y las conductas del niño. (25). Cabe destacar que la ayuda profesional, puede mejorar notablemente los hábitos y las actitudes negativas, que no son más que respuestas aprendidas, y para ello la mejor manera de librarse es aprender respuestas nuevas y positivas, lo que se conoce según Papalia et al. Como terapia conductiva.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento para la variable en estudio permitieron elaborar las siguientes conclusiones:
- Se evidenció que a través del instrumento, las madres investigadas aplican tanto mecanismos de adaptación físicos, afectivos como sociales, de acuerdo a la conducta de sus hijos.
- La televisión es utilizada como mecanismo de adaptación físico de distracción por las madres para tranquilizar a sus hijos.
- La compensación es aplicada como mecanismo de adaptación afectivo por las madres cuando sus hijos con déficit de atención e hiperactividad realizan una buena acción. Si sus conductas son inadecuadas en su mayoría utilizan el maltrato verbal.
- Las madres encuestadas coincidieron en relación con los mecanismos sociales que requieren de apoyo profesional (psicólogos, psicopedagogos) para así controlar la actitud de sus hijos.
- La presente investigación permitió demostrar, que el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno común en niños con edades comprendidas entre tres a seis años de edad tratados en la consulta de neuropediatría del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”.
RECOMENDACIONES
A las instituciones públicas:
Enfatizar l importancia de contar con personal capacitado suficiente como psicólogos y psicopedagogos que atiendan la gran demanda de una manera eficaz en los niños y familiares que padezcan Trastornos por déficit de atención e hiperactividad.
A la consulta de neuropediatría del Hospital Pediátrico Universitario Dr. “Agustín Zubillaga” a la formación de un grupo de apoyo para los familiares con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), tomando en cuenta a los estudiantes de enfermería.
Brindar apoyo psicológico y terapéutico a los familiares que ayuden a la integración y aceptación del niño afectado con este tipo de trastorno conductual.
A los estudiantes:
Estimular a los estudiantes de enfermería para que continúen esta línea der investigación, como es la salud escolar que actualmente se encuentra tan descuidada y la cual es de vital importancia.
Desarrollar talleres de capacitación dirigida a las madres padres y educadores que estén continuamente en contacto con los niños en edad preescolar para que identifiquen y sepan manejar a los niños que presenten trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Dar continuidad al estudio ya que con los datos obtenidos se puede orientar a la población estudiada a manejar el comportamiento de los niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
A las Madres:
Incentivar a las madres de los niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a la inclusión en actividades recreativas y académicas las cuales son la base de toda sociedad.
A la Universidad:
Creación de un área de investigación en la UCLA que continúe los estudios e investigaciones que faciliten el diagnóstico y tratamiento precoz en la población infantil que padezca este trastorno.