Calidad de Atencion del cuidado de la Salud Integral brindada por el personal de Enfermeria a los pacientes durante el proceso pre y post operatorio en la Unidad de Cirugia Ambulatoria
Autor: Marielvis Guédez Giménez | Publicado:  23/02/2012 | Enfermeria , Gestion Sanitaria , Articulos | |
Calidad Atencion cuidado Salud Integral Enfermeria pacientes postoperatorio Cirugia Ambulatoria .1

Calidad de Atención del cuidado de la Salud Integral brindada por el personal de Enfermería a los pacientes durante el proceso pre y post operatorio en la Unidad de Cirugía Ambulatoria “Dr. Mario Villarroel Lander” Cruz Roja-Lara.

Giménez, Marielvis Guédez
Génesis Leal, Nohelia
Vargas Elsa

RESUMEN

En esta investigación se plantea evaluar la calidad de atención del cuidado de la salud integral brindada por el personal de enfermería a los pacientes durante el proceso pre y postoperatorio en la Unidad de Cirugía Ambulatoria “Dr. Mario Villarroel Lander” Cruz Roja Lara. Lapso I-2011. Dicho estudio se enmarca en una investigación de tipo descriptivo, de corte transversal; la población estuvo conformada por 7 profesionales de enfermería, que laboran en la Unidad de Cirugía Ambulatoria “Dr. Mario Villarroel Lander”, a quienes se les aplicó previo consentimiento informado, un cuestionario que consta de tres (3) partes acorde a tres dimensiones del ser humano, la atención Física presentada con 11 ítems; la atención Psicológica con 14 ítems y la atención Social con 12 ítems; para ser respondido según la escala de Lickert con las categorías de: Siempre, A Veces y Nunca; previa validación por parte de expertos.

Los resultados obtenidos se categorizaron, tabularon y graficaron, reflejando que la categoría SIEMPRE supera a las otras, garantizándose así que la calidad de atención brindada por el personal de enfermería de la Unidad de Cirugía Ambulatoria de la Cruz Roja Lara a los pacientes pre y post operatorios es muy buena y se cubren las tres dimensiones del ser humano en un 91,77% la dimensión SOCIAL, un 88,88% la dimensión PSICOLÓGICA y un 83,116% la dimensión FÍSICA. De esta manera, el trabajo realizado en esta unidad demuestra el cumplimiento ético y profesional del personal que allí labora.

Palabras Clave: Calidad- Atención- Cuidado- Enfermería- Salud Integral

INTRODUCCIÓN

Por muchos años el cuidado humano ha sido el enfoque central de enfermería, ya que constituye la clave de la práctica de ésta profesión, la cual se basa en el estudio de la respuesta humana individual de cada paciente. Por otra parte se conoce que el ser humano es un ser integral u holístico que posee un sinfín de necesidades, al respecto Alonso y Escorcia (2003) comentan que El ser humano es un ser integral que se desenvuelve dentro de un ambiente; en él influye un sinnúmero de características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales. Está dotado de conciencia, inteligencia, voluntad, intencionalidad, afectividad y creatividad, en síntesis, de una personalidad, que obedece a su ubicación temporal (momento histórico) y espacial (lugar donde habita); es por eso que el personal de enfermería debe tener conocimientos y procurar cubrir por medio del cuidado durante su práctica profesional cada una de estas facetas del paciente.

De esta manera, estas necesidades deben abordarse, según el tipo de paciente al cual se le esté prestando el cuidado; considerando al paciente en la etapa pre y post operatoria se puede mencionar que además de las necesidades físicas que serán o fueron corregidas según la intervención, éste tipo de pacientes también presenta necesidades de tipo afectivas y sociales donde el personal de enfermería juega un papel de suma importancia para ofrecer soporte emocional e integrar a la familia y al paciente a un nuevo estilo de vida.

En base a esto, surge la presente investigación que se centra en Evaluar la calidad de atención del cuidado de la salud integral brindada por el personal de enfermería a los pacientes durante el proceso pre y post operatorio a un grupo de profesionales de enfermería de la Unidad de Cirugía Ambulatoria de la Cruz Roja- Lara.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde los orígenes del hombre en la era prehistórica hasta nuestros días en la edad contemporánea, el concepto o idealización de lo que es la salud y la enfermedad ha ido evolucionando. En la edad antigua existía un pensamiento mágico-religioso, donde se pensaba que la enfermedad era un castigo divino, creencia que aún se mantiene en diversas culturas y pueblos. Por otra parte en la edad media con la aparición de las civilizaciones, este concepto cambia y se le atribuye a la enfermedad un sentido menos mágico y más real, creyéndose que era consecuencia de una mala higiene.

Con el correr de los años, gracias a los avances científicos y filosóficos de la edad moderna, surgen un sinfín de teorías y enunciados que comprueban que la enfermedad no es más que la consecuencia de un daño ocasionado por agentes patógenos o por el intento del organismo de conseguir un equilibrio, teoría que es reconocida hasta nuestros tiempos en la edad contemporánea, según Aniorte (2001).

Entre las definiciones de Salud más aceptadas en nuestros tiempos está la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualizada en la Carta Magna en el año 1946 que cita: Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, Dubos (1956) la define como un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado y la de Dunn (1959) Es un alto nivel de bienestar que posee tres dimensiones: una orgánica o física, una psicológica y una social entre otras.

Según Lopategui (2000) en base a esto se puede decir que para brindar salud hay que entender al hombre como un ser que abarca varias dimensiones, una biológica, una psicológica, una espiritual y una social, es decir es un ser integral, un ser biopsicosocial como lo definió Engels (Gasulla 2009).

Así, este ser biopsicosocial desde siempre ha manifestado enfermedades o dolencias que han requerido del cuidado de otros seres humanos. Por ejemplo en la historia antigua eran los brujos o sacerdotes quienes tenían la potestad de curar, en la edad media las mujeres comienzan a ejercer un rol de cuidadoras, bien sea las esposas a los esposos o las religiosas a los más desprestigiados, en la edad contemporánea con la invención de grandes maquinarias durante la revolución industrial y con las declaraciones de guerra, aparecen grupos sociales encargados de cuidar y aplicar conocimientos de salud en los heridos, surgen también las escuelas de enfermería donde con la intervención de Florence Nightingale se le otorga un mayor sentido a dicha tarea, floreciendo así la enfermería como profesión según Aniorte (2001).

Con el paso del tiempo se establecen conceptos y teorías de lo que es enfermería, considerándose una ciencia y un arte. En 1859 Florence Nightingale la define así la Enfermería es un arte, y si se pretende que sea un arte, requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, es como el trabajo de un pintor o de un escultor, pero ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del espíritu de Dios? Es una de las bellas artes, casi diría, la más bella de las bellas artes Salvat (1990). También se le considera una ciencia pues se basa en un amplio sistema de teorías que se aplican a la práctica en el Proceso de Atención de Enfermería, al proporcionar el mecanismo a través del cual el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona, la familia o la comunidad según lo expresó Agustín y Román (2006).

De esta manera un concepto completo de lo que es enfermería podría citarse así: Se conoce como el arte de proporcionarle a cada ser humano cuidados específicos que le ayuden a superar su enfermedad y/o discapacidad (si la presenta) o que le garanticen una muerte tranquila, aplicando métodos, técnicas y conocimientos científicos y actuando en beneficio de la integridad del propio paciente/usuario, de su familia y de su comunidad.

En base a lo antes expuesto, surgieron una serie de teorías y modelos conceptuales que buscan otorgar al paciente una serie de cuidados holísticos. Phaneuf (1993) expresa que la enfermera debe poseer una serie de competencias que dividió en tres elementos Conocimiento de un modelo conceptual de enfermería, Conocimientos específicos que sirvan de base a los cuidados de enfermería y Conocimiento del proceso científico aplicado a los cuidados de enfermería, además debe estar en capacidad de aplicar esos conocimientos a los distintos niveles de intervención y de establecer una relación cálida y de adaptación a su condición otorgándole tres niveles de comunicación; comunicación funcional, comunicación pedagógica y comunicación terapéutica. Phaneuf (1993).

En este mismo orden de ideas, Virginia Henderson en su Teoría de las necesidades fundamentales y componentes biopsicosociales, culturales y espirituales del ser humano, expone que el hombre posee catorce (14) necesidades fundamentales que deben ser suplidas por la (el) enfermera (o) y que el hombre posee cinco (5) dimensiones, Biológica- Psicológica- Sociológica- Cultural- Espiritual y que debe haber homeostasia o equilibrio entre las necesidades que surjan de cada una de estas dimensiones.

Marriner y Raille (2000) listan una serie de modelos y Teorías de Enfermería, entre ellas Dorothy Johnson en su Modelo de Sistemas Conductuales define que el hombre posee 7 sub-sistemas, de independencia, de ingestión, de sexualidad, de eliminación, de agresividad, de afiliación y de realización, donde la enfermera regula externamente y mantiene un equilibrio de estos sub-sistemas conductuales.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar