Material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil
Autor: Dra. Ivette Iglesias Pescoso | Publicado:  27/02/2012 | Medicina Forense y Legal , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Medicina de Urgencias , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil .1

Material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil en los escenarios asistenciales de la Brigada Médica Cubana.

Dra. Ivette Iglesias Pescoso - Especialista de primer grado de Medicina General Integral. Msc. Atención Integral al niño

Resumen

Introducción: El Maltrato Infantil ha sido históricamente un problema social que afecta a los países sobre todo los subdesarrollados.

Objetivos: Diseñar y validar un material educativo para modificar conocimientos sobre el maltrato infantil en los escenarios asistenciales de la Brigada Médica Cubana.

Método: Se realizó el diseño de un material educativo teniendo en cuenta en estudios anteriores el escaso conocimiento de esta población con relación al maltrato infantil. Se diseñaron afiches de tipo educacionales según resultados más relevantes a través de una maqueta gráfica y se validaron según criterios de expertos.

Conclusiones: Teniendo en cuenta que la labor de los médicos y las pancartas informativas son formas frecuentes, factibles y viables de obtención de la información de la población boliviana; el uso de afiches se considera por la presente investigación como un elemento accesible a ser usado en los escenario de la Brigada Médica Cubana en su labor creciente de llevar a cabo acciones de salud orientadas a mejorar la calidad de vida y otros elementos relacionados con la atención integral al niño.

Palabras clave: material educativo, maltrato infantil

Introducción

Teniendo en cuenta los convenios del ALBA, la Brigada Médica Cubana llega a la República de Bolivia en el mes de febrero del 2006, como parte de la ayuda desinteresada durante el período de emergencia desencadenado por las inundaciones provocadas por las lluvias en el territorio boliviano. A partir de este momento se inicia la labor del personal médico en las comunidades más necesitadas, extendiéndose hasta los lugares más intrincados del país en los meses posteriores.

Durante la labor diaria en los terrenos brindando atención médica, se ha constatado por parte del personal médico, que el maltrato infantil es un fenómeno que se presenta con una alta frecuencia, afectando la adecuada evolución de la familia, dando lugar a dramáticas consecuencias psíquicas, sociales y económicas que generan un continuo e indeseable impacto en el desarrollo de las sociedades.

El maltrato Infantil ha sido históricamente un problema social que afecta a los países sobre todo los subdesarrollados, es un fenómeno mundial cada vez más alarmante, con raíces culturales y psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo. (1)

Durante siglos la agresión al menor ha sido justificada de diversas formas; se les ha sacrificado para agradar a los dioses o mejorar la especie, o bien como una forma de imponer disciplina.

En la actualidad se mantiene vigente el problema. Millones de niños viven sometidos a trabajos forzados, prostitución, hambre, frío, mendicidad, careciendo de educación y atención médica por irresponsabilidad social y familiar, y se agrava constantemente la situación por el empeoramiento de las condiciones de vida, incremento de la pobreza, drogadicción, alcoholismo y delincuencia, sometiéndosele cada vez más a violentas formas de castigo corporal físico, o a las más sutiles torturas sicológicas, negligencias y negación de sus más elementales derechos. (2)

Actualmente se manejan cifras verdaderamente alarmantes de niños objeto de abusos por parte de padres y tutores, y hasta por sociedades donde se les obliga a trabajar o ser un objeto sexual, lo que proporciona una idea general de la dimensión del problema.

La UNICEF estima que cada año mueren en Europa unos 3.500 niños de entre cero y 14 años, a causa de la violencia intrafamiliar, aunque no se denuncian todos los casos. Se ha contabilizado que por ejemplo en Alemania y en Reino Unido mueren cada día entre tres y cuatro niños por esta causa.

Según la directora regional de Europa Central y Oriental de UNICEF, la italiana María Calivis, la violencia contra los niños "se da en todos los países, incluidos los más desarrollados". En Estados Unidos, por ejemplo, se reportan anualmente 1 600 000 casos de maltrato con 2000 defunciones, constituyendo solo la punta del Iceberg los que acuden a recibir asistencia médica.

En América latina y el Caribe hay 185 millones de personas menores de 18 años, de ellos el 50% son niños. Cerca de 6 millones de niños y adolescentes sufren agresiones físicas severas y 80 mil mueren en un año debido a estas. Ecuador, México y Uruguay, debido al aumento de las tensiones socioeconómicas y del desempleo y a la disminución del salario, se incrementaron los índices de violencia, a tal grado que en países como Colombia y Guatemala éstos constituyen una de las principales causas de defunción en el grupo de 5 a 14 años de edad. (1, 2, 3)

En Bolivia, seis de cada diez niños y adolescentes son maltratados en su familia y tres de los mismos son víctimas de abuso sexual en el ámbito familiar, escolar o laboral (Ministerio de Desarrollo Humano & UNICEF, 1997). Estas cifras reflejan que la violencia contra la niñez es una práctica socialmente aceptada tanto por adultos y niños, agraviados en nombre del amor, de la educación y de la disciplina, siendo atentados contra sus derechos y contra su dignidad de personas (Brondi, M., Barreto, L. en Cedib, UNICEF, Terre des hommes, 1997). (4, 5, 6)

Un informe presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) puso de nuevo en el tapete la urgencia de combatir el maltrato infantil en el país. De acuerdo con UNICEF, en el 83% de los hogares los niños y adolescentes son o han sido maltratados física o psicológicamente, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Endsa) realizada en 2003, que no tomó en cuenta los abusos laborales ni sexuales.

El representante de Unicef, Jonathan Lewis, alertó que la violencia contra la niñez se ha generalizado en el país, porque los menores son maltratados en el campo y en la ciudad, en familias ricas y pobres, e incluso muchas veces por madres y padres que no fueron castigados cuando eran niños.

La encargada de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del municipio de Santa Cruz, Rosi Valencia, puso reparos a los datos de la UNICEF porque en otras ocasiones estaban basados sólo en el occidente del país. “En Santa Cruz el índice es menor, llega a un 50% de hogares. Esto se debe a que en el oriente existe la costumbre de que vecinos o parientes llamen para denunciar a nuestra línea gratuita 136”. En Gestión Social de la Prefectura, la encargada, Sonia Pereira, indicó que trabajan en coordinación con su par municipal.
Según la Organización Panamericana de la Salud, uno de cada tres niños fue maltratado en su hogar, según las denuncias de 2004. La mayor parte de los casos se registraron en El Alto. Hay decenas de ONG, como INTERVIDA de España, que combaten el abuso que va desde los golpes y tirar de las orejas, hasta insultos o echarlos de casa. Las defensorías municipales surgieron en 1997, con la Ley de Participación Popular y funcionan en unos 200 de los 314 municipios.

La información se considera la principal herramienta para combatir este mal, arraigado al extremo que otro estudio de UNICEF estimó el año 2000 que un 75% de los menores consideraban como ‘buenos’ o ‘normales’ los castigos recibidos.

Los esfuerzos que hacen el gobierno, los municipios, la Policía y otras instituciones en la aplicación de medidas de prevención contra el "maltrato infantil" o "violencia doméstica", son rebasados, porque las cifras del año 2004 señalan que se registraron más de 16.422 casos.

Solo en el Departamento de La Paz, la Policía Técnica Judicial (PTJ) atendió 867 casos contabilizados. Para la Policía Técnica Judicial (PTJ) es necesario aclarar sin embargo que otras divisiones también podrían atender casos relacionados con el maltrato infantil y de menores.

Por ejemplo, la División Homicidios atendió 24 casos de aborto y uno de infanticidio; así también la División Personas atendió 123 casos de violación, cuatro de abuso deshonesto, 12 de tentativa de violación. (6)

De acuerdo con la Dirección General Defensoría Niño, Niña, Adolescente, de los 15.555 casos, 5.649 pertenecen a la ciudad de El Alto, seguida por La Paz con 3.668, y Cochabamba con 2.026.

Estas cifras habrían aumentado con los datos de Santa Cruz, debido a que en el año 2003 de un total de 38.177 casos atendidos en esa ciudad alcanzó un segundo lugar con 8.250 atenciones solo superado por la ciudad de El Alto con 11.889 casos atendidos.

Estas estadísticas muestran los dramas y el valor de las víctimas que tuvieron el valor de denunciar el hecho, pero las instituciones que trabajan con esta problemática no cuentan con los miles y miles de caso, más que son un secreto a voces y que no necesariamente se encuentran en el contexto urbano de las capitales de departamento. (6)

Debido en parte a que el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar tienen connotaciones socioculturales y que su práctica está enraizada y hasta aceptada por la sociedad, estas causas serán también motivo de análisis a través de la comparación de realidades entre Cuba y Bolivia, en el Seminario Internacional sobre la problemática del Maltrato Infantil. (7)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar