Teniendo en cuenta la importancia que este medio comunicativo tiene en la promoción y educación para la salud, el presente trabajo ha adoptado esta modalidad para el logro de sus objetivos, por tanto en la fase de diseño se tuvo en cuenta en primer lugar la creación de una maqueta gráfica para organizar la distribución de los diversos componentes que formarían posteriormente la composición final.
La figura 1 describe la maqueta gráfica diseñada la cual presenta dos bloques de imagen gráfica, 1 bloque de texto y un bloque mixto.

Figura 1 Maqueta
Tratamiento del texto y la imagen.
Muchos estudios han hecho referencia al valor informacional de los diferentes símbolos, los cuales se intensifican si son combinados, sobre este aspecto Vicente González Castro plantea que durante el proceso de conocimiento el hombre logra adquirir el 83% mediante la vista, el 11% mediante el oído, el 3,5% mediante el olfato, 1,5% mediante el tacto y mediante el gusto un 1%. (50)
Para hacer referencia a lo anteriormente planteado se proceden a describir los elementos que forman parte de la composición obtenida tomando como referencia a una de ellas.
El texto 1 ha sido considerando como portador del mensaje principal desde el punto de vista de la percepción textual, para ello se ha conformado una idea tal y como se muestra en la figura No. 2:

Figura 2.
En este caso se ha utilizado la hipérbole como la exageración de una idea, para lograr un impacto en el observador, también la elipsis u omisión de palabras que no son imprescindibles para el sentido de la oración y además las frases cortas de fuerte contenido connotativo para que impacten y se leen rápidamente.
El uso de esta idea pequeña tiene una finalidad de provocar un mensaje subliminal, ya que el resultado final del estimulo textual descrito en este acápite es el mostrado en la figura 3:

Figura 3
De esta forma queda completado el texto 1, el cual guarda una estrecha relación con la información mostrada por la imagen 2, tal y como se aprecia en la figura 4.

Figura 4
Esta imagen describe a una mujer Boliviana portando un aguayo (especie de saco para cargar cosas), dentro del mismo se encuentra un niño pequeño, lo cual constituye un hecho frecuente en el estilo de vida de la población andina que habita en Bolivia.
La información brindada por la imagen 2 ha sido reforzada por una imagen similar que se muestra opaca en la parte superior de la maqueta y por consiguiente en la composición final.

Figura 5
La Figura 5 muestra a la imagen 1, la cual es un detalle modificado digitalmente de la imagen 2, destacando la expresión que se desea resaltar del motivo estudiado, en este caso el niño que pasando largas horas dentro del aguayo de la madre descubre que el mundo puede ser un poco más grande del que él conoce. De esta forma se complementa el mensaje gráfico visual con el textual sobre el tema abordado en el afiche.
La imagen opaca se ha trabajado intencionalmente para lograr una información subliminal.
En la base de la maqueta (Fig. 6) se observa un bloque mixto formado por texto e imagen, el cual se presente como un resumen que contiene la enseñanza, orientación o indicación que el afiche pretende brindar, el cual presenta un contenido metafórico en su línea final.

Figura 6
Este bloque textual se acompaña de un componente icónico para dar la idea que todos los elementos comunicativos forman parte de un plan de comunicación cuyo símbolo es el niño Boliviano que desea que su país se incline por una infancia feliz, tal y como lo describe este caso.
Finalmente todos los elementos descritos anteriormente reposan sobre una base que se muestra como un fondo (Fig. 7) cuyo color azul transmite paz, esperanza y está mezclado con una imagen procedente de un dibujo realizado a mano alzada que muestra un grupo de caritas felices, como si todos los niños pidieran que se preste atención al mensaje mostrado en el afiche porque es lo que desean.

Figura 7