Tabla 9. Distribución según Periodo Inter genésico 2010.

Fuente: Formulario.
Al analizar la Tabla 9 vemos como el 60.0% de las embarazadas esperaron 2 años y mas para concebir su embarazo actual, seguidos del 36.0% con su primera gestación, solo el 4.0% se arriesgan con un periodo ínter genésico menor de 2 años.
Un intervalo ínter genésico menor de 12 meses se ha identificado como factor de riesgo en algunas investigaciones. (14, 15, 40,55).Estos resultados apoyan la importancia de planificar no solo el número de hijos sino también el espaciamiento de los embarazos.
Estudios realizados en Estados Unidos señalan que los hijos espaciados adecuadamente tienen mejores indicadores ponderales que los que no lo están. (31)
Como se puede observar en esta tabla 10 la mayoría de las mujeres tenía algún antecedente patológico en el momento del embarazo. De las 115 mujeres investigadas, sólo 29 no presentaron ninguna patología asociada al embarazo. El antecedente que más se encontró fue la Hipertensión Arterial (31.3%) seguido de la anemia gestacional (28.6%), la infección vaginal con un 15.6%, la infección urinaria con un 7.8% y la obesidad con el 6.9%.El asma bronquial fue la patología en la que menos incidieron (0.8%) y el 25.2% ingresan por otras causas no patológicas. Una gran parte de las pacientes exhibían varios antecedentes asociados y sólo un pequeño grupo presentó uno sólo de estos.
Tabla 10. Distribución según enfermedades maternas asociadas al bajo peso 2010.

Fuente: Formulario.
El embarazo es un período por el cual atraviesan muchas mujeres y durante este, ellas no están exentas de presentar infección vaginal, la gestación constituye un factor para la aparición de las infecciones vaginales. Algunas mujeres conviven con estas y en ocasiones pasan inadvertidas, pero durante el embarazo esto constituye un grave problema, ya que representan un factor de riesgo para la producción de una rotura prematura de membrana, parto pretérmino y sus consecuencias, incluso el nacimiento de un producto bajo peso (47,74).
Diversos microorganismos producen infecciones vaginales durante los años de vida sexual activa como por ejemplo Trichomonas vaginalis, Cándida Albicans, Gardnerella Vaginalis y virus del Herpes. En muchos estudios se señala a la Vaginosis Bacteriana (VB) como la segunda causa más frecuente de estas infecciones, después de la candidiasis (5).
La infección vaginal constituye una amenaza para la gestación, no solo porque la vagina es parte del canal natural del parto y su contaminación patológica puede afectar al feto a su paso por este, sino porque se producen modificaciones adversas del cuello uterino en gran número de pacientes y, en el peor de los casos, sin que la criatura haya alcanzado la madurez y peso adecuados. (8,10)
La hipertensión arterial durante el embarazo constituye una de las principales causas de morbimortalidad materna y peri natal, representando una incidencia del 6-10%. (50, 71,72). La hipertensión arterial (HTA) es responsable de la sexta parte de la mortalidad materna, del 20% de la mortalidad fetal y representa el 25% de los motivos de hospitalizaciones por embarazos complicados. (67 69,70)
La anemia es una complicación no obstétrica del embarazo que se ha asociado en varios estudios a prematuridad y bajo peso neonatal. Por consiguiente la evaluación hematológica y sus variaciones representan una parte importante de la atención prenatal. (70)
Autores como López JI y Lugones Botell en sus investigaciones plantean a los antecedentes patológicos de la madre como fuente de debate pues la anemia gestacional representa el factor más significativo. Respecto a esto la literatura indica que la anemia intensa sí es causa demostrada de bajo peso al nacer (BPN). (51). El déficit de hierro en la gestación determina una alteración de la salud materna, ya que la utilización completa de las reservas origina finalmente una anemia clínica capaz de producir alteración en el transporte de oxígeno con repercusión sobre la fisiología fetal, especialmente se reporta de conjunto con el bajo peso al nacer y aumento de la mortalidad peri natal. (19,20)
Autores como Contreras y Delgado en sus investigaciones señalan que las variables biológicas de mayor asociación con el peso del recién nacido fueron la infección del tracto urinario por el riesgo de prematuridad que conllevan. (6,7)
La sepsis durante el embarazo es de alto riesgo para la madre y el fruto de la concepción, especialmente la del tractus urogenital por múltiples mecanismos pero es la infección cérvico vaginal el factor que ha ganado protagonismo en la última década según estudios realizados que demuestran como la vaginosis bacteriana, las infecciones comunes del tracto reproductor y las respuestas inflamatorias que estas desencadenan se asocian al bajo peso al nacer. (21,59)
Es válido también señalar que la ruptura prematura de membranas ovulares constituye un importante factor que, relacionado con la sepsis urogenital, puede propiciar el nacimiento de un niño antes del término de la gestación con las consecuencias nocivas que ello puede representar. (73) El asma bronquial es reflejada en investigaciones realizadas en el país y así lo recoge la literatura lo cual nos hace pensar que esto sea debido a la alta incidencia de esta enfermedad. La diabetes es considerada también por la bibliografía un factor a ser tenido en cuenta pues aluden al daño vascular que acarrea la enfermedad tanto a nivel de la placenta como del músculo uterino lo cual desencadena en muchas ocasiones un parto pretérmino (57).
Durante años se ha manejado por gran parte de la literatura especializada que la obesidad constituye una de las causas de complicaciones durante el embarazo en la mujer por lo que este factor ha ganado protagonismo en la última década (35). Una alimentación inadecuada, donde predomines los carbohidratos, azucares y grasas dentro de las más frecuentes pueden traer problemas de desbalance en el peso de la mujer embarazada y presentar graves situaciones de salud. La educación alimentaría y nutricional de las embarazadas en sus diferentes formas puede ser uno de los caminos para evitar estas dificultades. (5,8)
Predominó en la investigación con un 87.0% las pacientes ingresadas que logran una ganancia de peso normal durante la gestación, seguido de las obesas con un 7.0%, solo 4 gestantes sobre peso para un 3.4% y 3 quedan con bajo peso para un 2.6%.
La ganancia de peso durante el embarazo resultó ser una variable que se corresponde con la bibliografía revisada que alude que los efectos del estado nutricional materno sobre el feto durante el primer trimestre son insignificantes, sin embargo a medida que se acelera el crecimiento fetal los requerimientos aumentan y llegan a ser insuficientes cuando la dieta es inadecuada. Llama poderosamente la atención que la ganancia de peso de menos de 8 Kg durante el embarazo eleva de 15 a 16 veces el riesgo de CIUR (6, 8, 9, 10, 11).
Tabla 11. Distribución según ganancia de peso general durante el embarazo 2010.

Fuente: Formulario.