Tecnologia termoplastica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Aplicaciones .3
- No caducidad
- No es pegajoso
- No mancha
- Amplia capacidad para conformación
- Estético
- Aplicación sin guantes, pues no contiene resinas
- Radiotransparencia
- Ecológico
- Memoria plástica
- Fácil de cortar
- Mínimo peso
- Buena adherencia de accesorios
- Tolerancia dérmica
- Limpieza
- Confort
- Ahorro de tiempo
- No se retrae
- No se deforma
- Rigidez elástica
- Remoldeable en cualquier momento
- Inalterable en agua o líquidos orgánicos
FORMAS DE APLICACIÓN
Los termoplásticos se pueden utilizar de tres formas diferentes:
- Directamente al paciente “según arte”
- A través de un positivo
- Por medio de plantillas
La primera forma es totalmente “inventiva” y se trata de inmovilizar o mantener una postura de manera no establecida o estándar (bien sea en forma circular o por medio de férulas).
Por más que estés unos años dedicado al tema, con mucha frecuencia quedas gratamente sorprendido por las múltiples posibilidades que existen de aplicación. Algunas de ellas las mostramos en el atlas fotográfico de aplicaciones que mostramos al final de este trabajo.
La segunda forma es el procedimiento habitual que se utiliza para la confección de cualquier aparato ortopédico, y se trata de tomar la impronta de la región anatómica por tratar, positivarla con escayola y sobre esta confeccionar el aparato o dispositivo que proceda. Ampliación de este punto puede verse en las páginas 48 y siguientes.
La tercera forma es quizás la más utilizada por los profesionales en general, y se trata de plantillas establecidas que se pueden escalar para su disposición en varios tamaños.
El tamaño del patrón se adecuará a cada caso en particular de acuerdo también de dónde a dónde se quiera inmovilizar.
El grosor igualmente se adecuará a la resistencia exigida (edad, inquietud, tipo de lesión, actividad poslesión, etc.), pero sea cual fuere dicho grosor, el poco peso y la consistencia del material proporcionan al paciente una mayor capacidad funcional.
Vamos a referirnos solamente a ortesis pasivas, pero quede claro que con los medios adecuados (articulaciones, alambres de acero, muelles, remaches, etc.) e instrumental oportuno se pueden realizar o convertir en activas o dinámicas.

Según la lesión, la barra se colocará dorsal o palmar. Lo habitual es colocarla palmar y no como en la figura, pues tiene más potencia la flexión que la extensión.
