Sindrome de fatiga cronica y su relacion con el comportamiento asumido por las enfermeras-os de la emergencia adulto en el cuidado al paciente politraumatizado
Autor: Mgs. Carniato P. Bruna | Publicado:  14/08/2012 | Enfermeria , Medicina Laboral , Medicina de Urgencias , Articulos | |
Sindrome fatiga cronica comportamiento enfermeras-os emergencia paciente politraumatizado .9

CONCLUSIONES.

1. En relación al factor: Agotamiento Emocional y el Comportamiento asumido por el personal de enfermería en el cuidado al paciente politraumatizado en lo referente a: Aspecto Afectivo, el coeficiente de correlación obtenido fue igual a - 0,386 con un nivel de significación de P < 0,04 (P < 0,05), es decir, existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones entre el agotamiento emocional y el aspecto afectivo, lo que permite aceptar la hipótesis número 1 planteada.

2. Con respecto al factor: Agotamiento Emocional y Aspecto Operativo el coeficiente de correlación obtenido fue igual a - 0,310 con un nivel de significación de P < 0,10 (P > 0,05). Aunque no haya significación estadística al nivel fijado, el valor obtenido está próximo. es decir, existe una correlación no significativa, pero indicativa por el signo del coeficiente, que las puntuaciones conseguidas del agotamiento emocional y el valor medio de la ocurrencia del aspecto operativo están relacionadas significativamente, expresando que hay una relación inversa; es decir a un mayor agotamiento emocional corresponderá una menor ocurrencia en el aspecto operativo del desempeño del personal de enfermería para el cuidado de los pacientes politraumatizados en la institución investigada. Estos resultados permiten aceptar la hipótesis específica n° 2.

3. Con respecto al factor: Realización personal con el Aspecto Afectivo el coeficiente de correlación obtenido fue igual a 0,450 con un nivel de significación de P < 0,01 (P < 0,05), es decir, existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones, donde el signo indica que hay una relación directa. Estos resultados favorecen la Aceptación de la hipótesis específica n° 3.

4. Con respecto al factor: la Realización Personal y Aspecto Operativo se observó que el coeficiente de correlación obtenido fue igual a 0,235 con un nivel de significación de P < 0,201 (P > 0,05), es decir, no existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones encontradas en la correlación de estos factores; por lo que se rechaza la hipótesis especifica n° 4.

5. Por otra parte, en la correlación de los factores: Despersonalización y el Aspecto Afectivo, el coeficiente de correlación obtenido fue igual a - 0,436 con un nivel de significación de P < 0,02 (P < 0,05), esto permite evidenciar que existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones entre ambos factores. Estos resultados permiten aceptar la hipótesis específica n° 5 planteada.

6. Con respecto a la correlación de los factores Despersonalización y Aspecto Operativo el valor obtenido en el coeficiente de correlación fue igual a - 0,501 con un nivel de significación de P < 0,01 (P < 0,05), es decir, existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones entre la despersonalización y el aspecto operativo, estos hallazgos permiten aceptar la hipótesis especifica n° 6.

7. Con respecto a la relación entre el síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto y el comportamiento asumido en el cuidado al paciente politraumatizado el 66,7%, se ubicó con tendencia a presentar el síndrome de Burnout, el 13,3% está presente este síndrome y sólo el 20,0% no fue diagnosticado de acuerdo al test utilizado para tal propósito. La relación entre la presencia del síndrome investigado y el nivel de comportamiento, se precisó que en los que presentaron el síndrome, hubo un 75,0% de este grupo con un comportamiento adecuado y el restante 25,0% fue para el nivel bajo de comportamiento. El coeficiente de correlación obtenido fue igual a - 0,364 con un nivel de significación de p < 0,05. Es decir, existe una correlación significativa a nivel de la presencia del síndrome y la ocurrencia adecuada del comportamiento del personal de enfermería investigado. Estos resultados permiten aprobar la hipótesis general del presente estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Nefi M.; (2008)- La enfermedad profesional del siglo XXI o Síndrome de Burn-ont. Disponible: Portales médicos.com
2. Gil-Monte P., (2007): El Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT) (Burnout): Desarrollo y Estrategias de Intervención. Disponible:
http://www. gencat/justicia /temes/ reinsercio_i_servies_ penitenciaris/ center/ congres_ penitenciaris/ index.html.
3. Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid, España: Pirámide.
4. Arias Galicia, F., Bilbao Marcos, F., Arturo Juárez García y otros (2006). Un Estudio de Agotamiento (Burnout) Profesional en el Personal de Salud En El Estado De Morelos. México.
5. Aranda, C. (2006). Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México. Revista Costarricense de Salud Pública, 15, 1-7.
6. Mesa de La Torre, E., Gálvez A., Calvo M., et al. (2005) Valoración del riesgo psicosocial en las enfermeras de nefrología de los hospitales de Sevilla. Rev Soc Esp Enferm Nefrol. [online]. 2005, vol. 8, no. 4 [citado 2008-10-25], pp. 18-23. Disponible en:
. ISSN 1139-1375.
7. Figueroa Erazo, D. M. (1999). Psicología de la adolescencia, Tomo II. (1ª Ed.). San Salvador, El Salvador. (Págs. 460 - 469).
8. Ayuso, J. (2006): Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de estrés laboral y Burnout. Revista iberoamericana de Educación España.
9. Edelwich, J.; y Brodsky, A (1980) “Burnout: Stage of Desilusionment in the Helping professions”, en Human Science Press, York
10. Marriner. Tomey. (1995) Modelo y Teorías en Enfermería. Madrid.
11. Ríos Risquez, M. I., Godoy C.; y Peñalver (2008) Estudio comparativo del “Burnout” en el personal de enfermería de Cuidados Intensivos y Urgencias. Enfermería Intensiva. Vol. 19, Nº 4. 2006. pp. 169-178.
12. Gamonal, Y.; García, C.; y Silva Inés: Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería que labora en áreas críticas. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar