Manejo del Riesgo Cardiaco Quirurgico. Manual practico de Cardiologia.2
Procedimiento del Cálculo del Riesgo Cardíaco Perioperatorio
En las hiperurgencias (rotura de aneurisma de aorta abdominal, hemorragia severa, algunas oclusiones intestinales, necrosis o perforación de intestino) la NO operación lleva a la muerte y el cálculo del riesgo es meramente académico. Pero en general las cirugías son electivas y aquí sí importa el riesgo.
Hay contraindicaciones absolutas de una cirugía electiva como en el infarto de miocardio reciente, la insuficiencia cardiaca descompensada, la estenosis mitral grave y la estenosis aórtica grave y otras contraindicaciones relativas como el infarto de miocardio entre 3 y 6 meses, la angina inestable, la cardiopatía congénita cianótica, la policitemia grave y las anomalías de la coagulación.
Otros problemas deben diagnosticarse y tratarse antes de la cirugía: anemia, hipovolemia, policitemia, EPOC, insuficiencia suprarrenal por corticoterapia, hipertensión arterial (HTA), trastornos hidroelectrolíticos, arritmia cardíaca. (6)
Recolectamos los datos a través de:
1. Historia clínica.
2. Examen físico minucioso.
3. Laboratorio mínimo.
4. Radiografía de tórax.
5. Electrocardiograma.
Aplicamos el índice de multivariables modificado por Destky: (3)


O aplicamos el índice multifactorial de Goldman (5)(6)(12)(14), que es el que mejor se adapta a nuestra forma de trabajo en consultorio externo, considerando también las variables agravantes del bajo riesgo, que es el que usamos en nuestro Servicio:
Grupo 1: Riesgo Cardíaco muy Bajo.
Grupo 2: Riesgo cardíaco Bajo.
Grupo 3: riesgo Cardíaco Alto.
Grupo 4: Riesgo cardíaco Excesivo (contraindica prácticamente una cirugía electiva).
Aplicamos luego, cualquiera sea el Índice seleccionado, los factores agravantes del bajo riesgo de Eagle y Vanzetto para determinar las clases.
Manejo de las clases de Riesgo:
A posteriori nos guiamos por el siguiente algoritmo: (3)(15)(16)(17)
Paciente muy joven, cirugía menor, sin enfermedad sistémica: operar directamente
Cirugía no cardiaca y emergencia: operar directamente cualquiera sea la clase.
Criterios de Eagle (l996)
Edad mayor de 70 años
Historia de angina
Diabetes Mellitus
Ondas Q al electrocardiograma (ECG)
Historia de Extrasístoles Ventriculares
Criterios de Vanzetto
Edad Mayor de 70 años
Historia de angina
Diabetes Mellitus
Ondas Q al electrocardiograma (ECG)
Historia de Infarto
Anomalías del segmento ST al electrocardiograma (electrocardiograma (ECG))
Hipertensión arterial (HTA) con Severa hipertrofia de ventrículo izquierdo (HVI)
Historia de Insuficiencia cardíaca
Clase 1 (0 a 15 puntos)
Bajo riesgo (menor de 3%): operar directamente
Riesgo intermedio (3 a 15%): test funcionales:
- Negativo: bajo riesgo: operar directamente
- Positivo: alto riesgo
Clase 2 (20 a 30 puntos) ó clase 3 (más de 30 puntos):
Cirugía no cardíaca y emergencia: operar directamente
Alto riesgo (15 %): determinar naturaleza del alto riesgo
- Insuficiencia cardíaca, arritmia, enfermedad valvular, otros factores: tratar, mejorar y reevaluar riesgo cardíaco. Capacidad funcional.
- Isquemia: determinar indicación de cirugía de revascularización (según AHA) cardiaca.
- Factores no modificables (edad): cancelar, modificar, suspender cirugía.