Manejo del Riesgo Cardiaco Quirurgico. Manual practico de Cardiologia.3
				
				 Tabla I: Intento de equivalencias de los índices de Goldman, Destky, lo sugerido por el American College of Phisicyan (ACP) y ASA. El puntaje y al lado el porcentaje de complicaciones cardiovasculares posibles. Se deben agregar las variables de Vanzetto y de Eagle lo que puede hacer pasar de una clase baja a una más alta. En Goldman y ASA se coloca la mortalidad de las clases. El riesgo intermedio estaría dado por ejemplo, por un bajo riesgo asociado a dos o más factores agravantes del bajo riesgo.
  
 
  
 Clasificación de ASA que usa los Criterios de la Dripps-American Surgical Association System (1961):
  
 Grupo I: sanos. Mortalidad del 0,08%
 Grupo II: enfermedad sistémica leve. Mortalidad del 0,27%
 Grupo III: enfermedad sistémica grave. Mortalidad de un 1,8%
 Grupo IV: enfermedad sistémica incapacitante con riesgo vital permanente. Mortalidad de un 7,8%
 Grupo V: moribundos y enfermos en los que no es de esperar una supervivencia de más de 24 horas con o sin cirugía. Mortalidad del 9,4%
  
 El inconveniente es que valora pacientes con muy diversas enfermedades sistémicas y con riesgo operatorio real muy variable, exagerando el peligro en algunos y disminuyéndolo en los otros. Este criterio se usa actualmente por anestesiología según el Índice de riesgo preoperatorio de Mannhein. (Ver a continuación). Determina, en realidad, un riesgo anestésico. La Clasificación de ASA es aceptada por anestesiología desde 1962 a la actualidad.
  
 Índice de Mannhein. Riesgo anestésico
  
 
  
 Índice De Riesgo Cardíaco Revisado (Lee) (13-15)
  
 La estratificación del riesgo con las variables mencionadas, en general, se basa en test no invasivos para isquemia miocárdica. Serían aplicables con más utilidad en los pacientes con riesgo intermedio o moderado, no así en el bajo riesgo (aplicamos las variables de Eagle y/o Vanzeto) o en grupos de alto riesgo. Lee Thomas, en 1999 presenta un simple índice de riesgo cardíaco predictor de complicaciones cardiacas en cirugía electiva MAYOR NO CARDÏACA. (13)
  
 
  
 Clase 1: 0 factor: 0,4% de riesgo de complicaciones cardíacas.
 Clase 2: 1 factor: 1,1% de riesgo de complicaciones cardíacas.
 Clase 3: 2 factores: 4,6% de riesgo de complicaciones cardíacas.
 Clase 4: 3 > factores: 9,7% de riesgo de complicaciones cardíacas.
  
 (Complicaciones cardiacas medidas: infarto agudo de miocardio (IAM), edema agudo de pulmón (EAP), fibrilación ventricular (FV), bloqueo aurículo-ventricular completo).
  
 ANEXO 1. ESTUDIOS FUNCIONALES: PRONÓSTICO DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE ISQUEMIA A LA ERGOMETRÍA (6) (AHA).
  
 ENFERMEDAD CORONARIA DE ALTO RIESGO: isquemia a menos de 4 METS, o frecuencia cardiaca (FC) menor de 100 latidos por minuto o menor del 70% de su máximo teórico.
 Manifestada por uno o más de los siguientes hallazgos:
 1.     Infradesnivel del segmento ST mayor de 0,1 mV horizontal o en bayoneta
 2.     Supradesnivel del segmento ST mayor de 0,1 mV en derivación sin infarto
 3.     5 o más derivaciones anormales
 4.     Isquemia persiste más de 3 min postesfuerzo
 5.     Angina Típica