Sindrome de Insulinorresistencia en pacientes dislipidemicos: Evaluacion de una nueva propuesta de clasificacion diagnostica de la Asociacion Cubana para el estudio del Sindrome de Insulinorresistencia
Autor: Dr. Raúl Orlando Calderín Bouza | Publicado:  10/12/2007 | Medicina Interna , Endocrinologia y Nutricion | |
Sindrome de Insulinorresistencia en pacientes dislipidemicos. Clasificacion diagnostica.2

En aquella época la creencia general era que todos los casos de diabetes mellitus podrían explicarse por la deficiencia de insulina y elaboró la hipótesis de que “un estado de diabetes mellitus podría ser el resultado de una acción ineficaz de la insulina, así como por la carencia también de la misma”. (2,3) Desde la introducción del concepto de Síndrome X, una cantidad relativamente grande de nueva información se publica todos los años y en ellas se han evidenciado diferentes términos, clasificaciones y enfoques de un mismo problema (3-4), a su vez, estas clasificaciones tienen diferencias entre sí, no solo como hemos señalado anteriormente en el enfoque sino en  cuanto a la sensibilidad y especificada (4-6). La prevalencia del síndrome de insulinorresistencia (SIR) en la población norteamericana utilizando  la clasificación diagnóstica del 3er. Reporte del Panel de Tratamiento para Adultos de el Programa Nacional de Educación y Control del Colesterol (NCEP) es de alrededor de un 24 %, sin embargo, utilizando la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) modificada (que tiene una mayor sensibilidad como se ha mostrado en estudios anteriores), la prevalencia de síndrome de insulinorresistencia (SIR) es algo mayor y a su vez es relativamente menor cuando se utiliza  la clasificación diagnóstica de el Grupo de Estudio Europeo para las Resistencia a la Insulina (EGIR), por tener una sensibilidad y especificidad más elevada que la clasificación del Programa Nacional de Educación y Control  del Colesterol (NCEP) pero algo menor que la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). (6-10)

 

La prevalencia del síndrome de insulinorresistencia (SIR) varía en diferentes poblaciones en los Estados Unidos, por ejemplo en mujeres y hombres de la raza negra es de 26 y 16 %, en mujeres y hombres blancos es de 23 y 25%, en mujeres y hombres hispanos es de 36 y 28% respectivamente, reflejando estos resultados que más de un cuarto de la población de EU tiene el síndrome de insulinorresistencia (SIR). (11) El  Informe del Tercer Examen de la Nutrición y la Salud en los Estados Unidos (NHANES III) mostró una prevalencia de un 26% en personas  con niveles de glucosa normal, un 71% en personas con glucemia en ayunas alterada, un 33% en personas con intolerancia a los hidratos de carbono y un 86% en las personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM 2). En otros países la prevalencia del síndrome de insulinorresistencia (SIR) varía mucho, incluso si se tiene en cuenta diferentes clasificaciones diagnósticas como veremos a continuación; prevalencia del síndrome de insulinorresistencia (SIR) utilizando la clasificación diagnóstica del Programa Nacional de Educación y Control del Colesterol (NCEP) en Finlandia de 14%, en Irlanda de un 23%, en Escocia de un 25%, en Francia en menos de un 10%, Irán y Turquía mostraron iguales cifras de prevalencia entre los hombres y mujeres, 25% y  40% respectivamente, en China, un estudio en mayores de 55 años mostró una prevalencia en hombres y mujeres de 11 y 28% respectivamente, en la India en hombres y mujeres la prevalencia fue de 32 y 26% respectivamente, sin embargo en Grecia hubo discrepancia a la hora de mostrar sus resultados ya que tuvieron diferencias en los mismos al utilizar diferentes clasificaciones diagnósticas, por ejemplo la prevalencia encontrada según la clasificación de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) fue de aproximadamente un 45% y al utilizar la NCEP-ATPIII fue de un 25%. (11-13)

 

La dislipidemia que se aprecia en el síndrome de insulinorresistencia (SIR) se caracteriza por un aumento de los triglicéridos, disminución de la HDL-c, disminución del diámetro de la partícula pequeña densa de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) con aumento de la concentración de la misma, Apo B elevada y LDL-c normal o alta, perfil que contribuye de manera significativa al incremento de riesgo de la enfermedad cardiovascular (ECV). Esto es debido a que la insulinorresistencia (IR) y la hiperinsulinemia compensatoria resultante conduce a un aumento de la síntesis de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), con disminución de la acción de la lipasa lipoproteica que es una enzima muy sensible a la acción de la insulina y a la vez la responsable de la disminución del aclaramiento de los triglicéridos postprandiales y en los períodos de ayunas y de la disminución de la síntesis de HDL-c (10-14)

 

La importancia de identificar la presencia de insulinorresistencia (IR) y síndrome de insulinorresistencia (SIR) radica en que la insulinorresistencia (IR) es un marcador y factor de riesgo cardiovascular y su  presencia conjuntamente con la del síndrome de insulinorresistencia (SIR) en un sujeto le confiere un incremento del riesgo cardiovascular de 1.5 a 3 veces más y el de padecer diabetes mellitus tipo 2, de 3 a 5 veces más que en un sujeto sin el síndrome. (10-15) Este incremento ha traído repercusiones importantes en la economía, por ejemplo, en los Estados Unidos los costes de prescripción médica para este síndrome aumentó en el último año, siendo de 4,2 veces mayor que el año anterior. Los pacientes que progresan de síndrome de insulinorresistencia (SIR) para diabetes mellitus tipo 2 se le calculan un aumento de su costo por encima del 80% con respecto al año anterior. (10-15)

 

En nuestro medio, no conocemos la tasa de prevalencia  del síndrome de insulinorresistencia (SIR) en pacientes dislipidémicos, ni tampoco hemos estimado la concentración plasmática de triglicéridos, HDL-c y colesterol total, que acompaña a el mismo, utilizando  los métodos  indirectos de cuantificación de la insulinorresistencia (IR) (insulinemia de ayunas basado en los nuevos valores de la misma, publicados por el 3er Congreso Mundial de síndrome de insulinorresistencia (SIR) (15) conjuntamente con el cálculo de  el índice HOMA. No existen trabajos de dislipidemia  y síndrome de insulinorresistencia (SIR) en nuestro país, aplicando las nuevas clasificaciones diagnósticas propuestas, ni se han hecho evaluaciones de las mismas. Si existe un estudio previo, “Síndrome X en pacientes Dislipidémicos”, realizado por Nasiff y colaboradores en 1992 (19) utilizando el valor basal de la insulinemia, (cuyo  valor normal en aquella época era muy elevado con respecto al actual) y los valores de insulinemia a las dos horas de una sobrecarga de glucosa en pacientes dislipidémicos, pero ellos no pudieron identificar el Síndrome como tal, pues, no se contaban para esa fecha con clasificación diagnóstica del mismo. Sin embargo, en sus resultados encontraron una relación directa entre hipertrigliceridemia e hiperinsulinemia en ayunas. (19)

 

En mi país, Cuba, no se cuenta con una clasificación diagnóstica para el síndrome de insulinorresistencia (SIR) por lo cual, nuestro grupo de investigación sobre el síndrome de insulinorresistencia (SIR), se dio a la tarea de crear una nueva clasificación diagnóstica para el mismo, ACUSIR, que significa, Asociación Cubana para el estudio del Síndrome de Insulinorresistencia (SIR) teniendo en cuenta la condición de la  insulinorresistencia (IR) que es el denominador común y etiopatogenia principal del síndrome (1,3-6) que permita identificar con mejor a los pacientes que tengan el síndrome de insulinorresistencia (SIR) y uno de mis propósitos en el presente trabajo, es probar su eficacia ante un grupo de pacientes con dislipidemia para en estudios venideros, aplicarla en pacientes que tengan o no dislipidemia.

 

Problema científico:

¿Es útil la nueva clasificación diagnóstica del síndrome de insulinorresistencia (SIR), ACUSIR, para identificar a los pacientes con Insulinorresistencia (IR) y Síndrome de Insulinorresistencia (SIR), logrando, además de identificar la condición de insulinorresistencia (IR), determinar su asociación con los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y la presencia de Daño Vascular (DV) en los pacientes dislipidémicos ?

 

Una de mis hipótesis al evaluar esta clasificación es que las variantes de clasificaciones  diagnósticas del síndrome de insulinorresistencia (SIR) que tienen implícita la condición de insulinorresistencia (IR) deben tener más sensibilidad diagnóstica y significación estadística al compararlas con las clasificaciones que no llevan implícita dicha condición, ya que este estudio es realizado en pacientes dislipidémicos, donde sabemos que la dislipidemia y en especial la hipertrigliceridemia son marcadores de insulinorresistencia (IR). Por estas mismas razones antes planteadas, otra hipótesis es que la insulinorresistencia (IR) como factor común en la etiopatogenia del síndrome de insulinorresistencia (SIR), que a su vez tiene una correlación estrecha con el daño vascular (DV) y los factores de riesgo cardiovascular y que además  es un marcador y predictor de daño vascular constituyendo así un factor de riesgo cardiovascular de aterosclerosis, (1,3-8) su presencia entonces debe ser alta y además estar íntimamente relacionada con la dislipidemia, en especial con los pacientes hipertrigliceridémicos que como expresamos anteriormente la hipertrigliceridemia es un marcador de insulinorresistencia (IR), además la insulinorresistencia (IR) debe estar relacionada directamente  con las clasificaciones  que hasta la fecha existen para  diagnosticar el síndrome de insulinorresistencia (SIR), y dentro de ellas, la del Programa Nacional de Educación y Control del Colesterol (NCEP) es una de las que debe tener mayor correlación con la insulinorresistencia (IR), pues fue diseñada bajo el enfoque de diagnosticar personas o sujetos con riesgo de aterosclerosis, daño vascular y por ende enfermedad cardiovascular (ECV).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar