Medidas practicas, orientaciones y enfoque actual de la rehabilitacion del ictus cerebral
Autor: Dra. Raquel E. Caruncho Contreras | Publicado:  23/01/2008 | Rehabilitacion y Fisioterapia , Neurologia | |
Medidas practicas, orientaciones y enfoque actual de la rehabilitacion del ictus cerebral.3

Los miembros inferiores descansan en una posición de paso, con el miembro inferior sano flexionado a la altura de la cadera y rodilla y apoyado sobre una almohada. La cadera y rodilla no deberían flexionarse totalmente, sino que deberían alcanzar un ángulo confortable que en cualquier caso no supere los 80 grados. La almohada grande situada debajo de la extremidad también ayuda a mantener la posición del miembro inferior hemipléjico, colocado con extensión de cadera y ligera flexión de rodilla.
 

Importancia de estar tendido sobre el lado afecto:

  • El lado que sienten con más normalidad está más alto.
  • La hipertonicidad disminuirá elongando la totalidad del lado implicado.
  • La conciencia del lado afecto aumentará firmemente debido a la presión que ejerce el cuerpo del paciente sobre la superficie de la cama. La mano más hábil del paciente quedará libre para realizar tareas tales como taparse con el cubrecamas o sujetar el auricular del teléfono.

    Tendido en decúbito supino:

La cabeza queda bien apoyada en la almohada con la columna cervical superior en flexión, prestando especial atención a que la columna torácica no se flexione. Se colocará una almohada debajo del glúteo y muslo hemipléjicos para así desplazar la pelvis hemipléjica hacia delante y entonces impedir que la extremidad rote internamente, sino se corrige la postura de la pelvis el miembro inferior continuará entonces presionando contra cualquier forma de fijación y podría entonces aparecer fácilmente las úlceras por presión o la afectación de los nervios de esa área.

 

Se colocará una almohada debajo de la escápula hemipléjica para mantener la protracción del hombro y así el miembro descanse en una posición correcta con extensión de codo, muñeca en dorsiflexión y los dedos extendidos. Las extremidades inferiores descansarán extendidas, evitándose las almohadas debajo de las rodillas o de las pantorrillas, ya que la formas tiende a llevar la rodillas hacia una flexión excesivas y esto podría conllevar a una hiperextensión de rodilla o una presión no deseada de las vulnerables venas del miembro inferior.

 

La posición supina debería utilizarse lo menos posible, ya que en esta posición se da la mayor actividad refleja anormal debido a la influencia de los reflejos tónicos cervicales y laberíntico, la posición supina implica el riesgo de aparición de úlceras por presión en el sacro e incluso más comúnmente en la cara lateral del talón y en el maléolo lateral.


 

Aspectos generales a tener en cuenta cuando se coloque al paciente.    

La cama deberá mantenerse horizontal y la parte distal de la misma no deberá estar elevada. La posición de semisentado o semitumbado deberá evitarse siempre ya que refuerza la indeseada flexión de tronco con extensión de miembros inferiores, además la creciente presión sobre el sacro y el cóccix podría derivar fácilmente en úlceras por decúbito sobre las protuberancias óseas. En las posiciones de decúbito lateral el paciente tendrá tendencia a deslizarse hacia los pies de la cama si la cabecera está elevada.

 

No deberá colocarse nada en la mano para contrarrestar la espasticidad flexora; el efecto será justo el contrario, ya que la influencia del reflejo de garra hace que la mano se cierre ante un objeto ubicado en la palma de la misma. Muchos pacientes tendrán dificultades para alinear el cuerpo en relación a otros objetos vecinos; colocar al paciente en la cama de manera que esté tumbado paralelo a los lados de la cama será de gran ayuda, así como evitar que este diagonalmente atravesado, algo que pasa con frecuencia cuando se deja solo.

 

Las almohadas que usarán para los distintos tratamientos posturales han de ser grandes y rellenas de un material suave que se pueda hundir, lo que moldeará el apoyo y mantendrá la parte implicada del cuerpo en la posición deseada, generalmente se requiere entre 3 o 4 almohadas.

 

No deberá colocarse nada sobre las cabezas metatarsianas para así evitar la deformación en flexión plantar, ya que una presión firme sobre el antepié aumentará la indeseada actividad refleja en el patrón extensor.

Se evitará que la ropa de cama sea pesada y ajustada, así como los pliegues en las mismas.  

 

 

Adopción de otras posturas posibles:

 

-       Giro hacia el lado sano:

Con la cadera y la rodilla flexionada juntar las manos del paciente y asir cadera y hombro hemipléjico.

 

-       Giro hacia el lado hemipléjico:

Se fijan hombros y rodillas hemipléjicos para que el paciente movilice activamente el brazo y la pierna sana.

 

-       Sentado en la cama:

Elevar la cabecera de la cama al máximo posible, colocar una almohada en la espalda manteniendo el tronco recto, la cabeza ha de estar libre de apoyo, las caderas en flexión de 90 grados, el brazo pléjico hacia delante sobre una mesa de cama descansando en almohada.

 

-       Rodar al paciente sobre el lado hemipléjico:

El cuidador rueda al paciente sobre el lado hemipléjico llevando su mano sana hacia el borde de la cama. El paciente tumbado sobre el lado hemipléjico se impulsa sobre el borde de la cama con el brazo sano, mientras el cuidador sostiene la cadera sana y guía el hombro sano hacia arriba.

 

-       Deslizamiento sobre las nalgas:

Manteniendo las manos juntas con los brazos hacia delante se trata de que el paciente transfiera el peso de un lado del cuerpo al otro usando movimientos de cadera y hombros para desplazarse hacia el borde de la cama.

 

-       Transferencia de la cama al sillón:

Colocar la silla hacia el lado hemipléjico, el paciente debe apoyar la planta de los pies en el suelo, los brazos deben estar hacia delante y elevar las nalgas, girar el cuerpo hacia la silla guiando el terapeuta el movimiento desde los hombros.

 

-       Transferencia del sillón a la cama:

El cuidador se coloca de pie frente al paciente sentado, el brazo hemipléjico del paciente se sujeta entre el brazo y el tronco del terapeuta, los brazos del paciente rodean el tronco del terapeuta, la rodilla hemipléjica del paciente queda atrapada entre las rodillas del cuidador. El pie del paciente es atrapado entre los pies del cuidador transfiriendo desde aquí hacia delante el peso del paciente. Se guían los hombros del paciente hacia delante y hacia abajo con lo que se elevan sus nalgas, después las manos del cuidador se colocan en las caderas del paciente para facilitar la transferencia del peso.

 

-       Favorecer la inclinación del paciente hacia delante desde la posición de sedestación:

Puede colocarse un taburete sobre el que se apoye con las manos mientras tiene los pies en el suelo. Al mismo tiempo el pie hemipléjico se sitúa en posición vertical respecto a la rodilla del mismo lado, sosteniendo el cuidador si fuera necesario dicha rodilla, colocando la otra mano en la cadera sana para evitar la claudicación hacia ese lado.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar