Editar y otros procesos usuales con datos en SPSS
Autores:
1. Juan Manuel García Torrecillas. (Médico de Familia. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias.Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería).
2. Herminia Moreno Martos.
3. María del Carmen Lea Pereira.
Usando un fichero de ejemplo.
El presente capítulo se desarrolla utilizando como soporte un fichero imaginario creado en SPSS y que a través de las diferentes pantallas iremos conociendo; le llamaremos hipertension.sav. Dicho fichero va a ser la plantilla de trabajo para que podamos explicar los procedimientos estadísticos de un modo homogéneo.
Si vemos la ventana del editor de datos de dicho fichero, obtenemos algo así:
Fig. 2.1
Observamos la típica rejilla, análoga a la de cualquier hoja de cálculo, donde cada columna corresponde a una variable y cada fila corresponde a un caso. Las variables que se analizan pueden verse de múltiples maneras. Desde el propio editor vemos ya las variables clave, nombre, fecha, sexo, etc.... y picando en la ventana de variables vemos claramente cuáles son las que inicialmente están incluidas en el fichero (fig. 2.2).
Fig. 2.2

Según la vista de variables ya podemos empezar a ver en la primera columna el nombre de cada variable, seguido en cada columna de cada uno de los atributos de ellas. Detallemos cada variable para seguir con nuestro fichero de ejemplo.
Clave: suele introducirse porque nos permite la interconversión entre diferentes bases de datos, y habitualmente se trata de un dato numérico.
Nombre: hace referencia al nombre de los pacientes del fichero, en este caso, ya que están codificados mediante un número de caso y un identificador es una variable de la que podríamos prescindir. Dado que está escrito con texto sería una variable tipo "cadena".
f_nacim: Variable que se refiere a la fecha de nacimiento de los individuos incluidos. Se expresa en formato "fecha" y, como dijimos, existen muchas notaciones distintas para el formato fecha, habiendo utilizado aquí el más usual en España que es día-mes-año.
f_inclus: hace referencia a la fecha de inclusión en el estudio. También es una variable tipo fecha con el mismo sistema de notación.
Sexo: es una variable categórica a la que se han dado valores numéricos para que el análisis sea adecuado. Se asignó el valor 0 a los varones y 1 a las mujeres. Si picamos en la casilla resultante de la intersección entre la variable sexo y valores se despliega la siguiente caja que aclara y permite modificar las asignaciones:
fig. 2.3

Altura: es la altura de los individuos, variable numérica expresada en este caso en centímetros. Vemos cómo está acotada para el número de decimales esto es, sin decimales. Lo mismo ocurre con la variable peso. Notemos que para que exista claridad a la hora de conocer de que variables estamos hablando hay una casilla "etiquetas" donde podemos escribir la "chuleta", el qué significa realmente el nombre de la variable.
pad_ini: hace referencia a la presión diastólica inicial, al comienzo del estudio. Numérica.
pad_fin: es la presión diastólica final, tras tomar el fármaco. Numérica.
pas_ini: presión sistólica inicial. Numérica
pas_fin: presión sistólica final, tras tomar el fármaco. Numérica
Fármaco: recoge el tipo de fármaco tomado. Se codificaron mediante números los tres tipos de fármacos del estudio del siguiente modo (fig. 2.4)