Guia basica para Historia Clinica VIII. El Examen Fisico del Sistema Osteomioarticular SOMA.2
Marcha hacia atrás. E paciente prefiere subir escaleras hacia atrás. Semiodiagnóstico: anquilosis de la cadera; en la espondiloartritis se proyecta la pelvis hacia delante.
Marcha de lesión del glúteo mayor. Al apoyar el pie, el tronco se dirige hacia atrás.
Marcha de lesión del cuádriceps. Se apoya la mano en la cara anterior del muslo, cada vez que se apoya sobre esa pierna.
Coxa vara: se eleva la pelvis del lado afecto en cada paso, permitiendo que el pie avance sin tropezar con el del lado opuesto.
Fracturas del cuello del fémur la marcha no es posible. Si la fractura está enclavada, es posible la marcha, pero con cojera.
Alteraciones de la rodilla conducen a una flexión de la cadera y la rodilla, evitando apoyar el talón.
b) Actitud y facies.
Observar si existe una buena postura, caracterizada por una alineación adecuada de las partes del cuerpo. La existencia de una facies miasténica, dolorosa o de parálisis facial nos orienta qué aspectos del Sistema Osteomioarticular (SOMA) indagar con mayor profundidad.
c) Constitución.
El aspecto constitucional ayudará a anticipar probables afecciones relacionadas con el Sistema Osteomioarticular (SOMA). Por ejemplo la artritis reumatoide se asocia más frecuentemente en los pacientes longilíneos; en los brevilíneos obesos es de esperar que estén presentes alteraciones de la columna vertebral.
d) Examen de huesos y músculos.
En el siguiente mapa conceptual se representan los aspectos semiológicos a tener en cuenta en el examen físico de huesos y músculos. Se recomienda realizarlo en sentido céfalo-caudal revisando todas las regiones del esqueleto, excepto las de columna vertebral que serán vistas en otro momento.

Técnicas: Inspección.
Observación desde diferentes ángulos y de arriba a abajo. Precise si la alteración es localizada o generalizada y las diferencias en las dimensiones entre las distintas regiones.
Compare ambos lados buscando simetría (derecho / izquierdo) en todos los planos.
Palpación.
Palpe firmemente las estructuras. Compruebe a tacto los signos positivos mencionados en el mapa conceptual.
Movilice con sus dedos y manos las estructuras precisando si existe crepitación o movilidad anormal.
Identifique si hay dolor, deformidades, aumento de volumen, disminución de volumen o depresiones.
Medición.
En caso necesario, al observar desproporciones, asimetría y deformidades proceda a realizar mensuraciones utilizando una cinta métrica.
Tome un punto de referencia óseo y una distancia igual del mismo en ambas extremidades, determinamos su circunferencia. Realice esta exploración en las cuatro extremidades. En caso necesario consulte textos donde se exponen tablas de referencia para las longitudes y diámetros.
II- Exploración del sistema osteomioarticular (SOMA) con el paciente de pie.
En los pacientes encamados, esta exploración se realizará con las adecuaciones que imponga las circunstancias.
a)- Columna Vertebral. Exploración General.
Técnica: Inspección.
Paciente de pie, en posición de “firmes”, con talones unidos y puntas ligeramente separadas. Observar primero de frente y luego por detrás del paciente la alineación y simetría de los hombros, pelvis, rodillas, pliegues glúteos y rodillas.
Normal: Los huesos, músculos y los relieves de los trocánteres, crestas, espinas y otras prominencias óseas, deben ser simétricos. Regularidad de las vértebras que permanecen en la línea media.
Anormal: alineación oblicua de la pelvis y escoliosis. Descartar: acortamiento de una extremidad inferior; o posición viciosa de las caderas o rodillas. Haciendo ascender el miembro inferior más corto, se restablece la horizontalidad de la pelvis.
Observación de perfil la alineación y las curvaturas espinales.
Normales:
-Columna cervical y lumbar: curvatura cóncava.
-Columna Dorsal: curvatura convexa..
-Puntos transicionales entre las curvaturas son armoniosos
-Con el sujeto inclinado hacia delante, observar que la columna entera tiene una curva regular.
Anormal: hay exageración o rectificación de las curvaturas y puntos.
Observe la facilidad del movimiento, la orientación de la columna y las escápulas, y las curvaturas de la columna. Pida a la persona que se incline hacia delante por la cintura, primero de espaldas y luego, de perfil.
Semiografía y semiodiagnóstico (SD).
Cifosis: Aumento de la convexidad posterior (en el dorso) o la presencia donde no la hay normalmente.
Giba: La prominencia hacia atrás de las apófisis espinosas. Sobre todo si es angular, comprendiendo una o dos apófisis espinosas. Semiodiagnóstico: lesión vertebral o discal destructiva, mal de Pott (espondilitis tuberculosa), fracturas por compresión y fracturas patológicas.
Hiperlordosis: Aumento de la concavidad hacia atrás o la presencia donde normalmente no existe. Semiodiagnóstico: deformidades de la columna vertebral.