Tromboembolismo pulmonar.
Dr. David Reina Álvarez.

Si desea descargar la serie original de diapositivas, haga clic en los enlaces “Tromboembolismo pulmonar 1- diapositivas.ppt”, “Tromboembolismo pulmonar 2- diapositivas.ppt" y “Tromboembolismo pulmonar 3- diapositivas.ppt", al final del artículo.
Concepto de tromboembolismo pulmonar.
Es la expresión clínica del enclavamiento de un trombo hemático en el árbol pulmonar. De la rama de la arteria pulmonar afectada o del área de irrigación interrumpida dependerán el cuadro clínico de esta enfermedad y la esperanza de vida del ser afectado por este “accidente”.
Introducción, Patogenia y Reseña Histórica
Virchow (1846), estableció la doctrina de la enfermedad tromboembólica venosa.
Zilliacus (1851), introdujo éste último concepto.
Establecimiento insidioso (3 a 5 años), de una insuficiencia venosa que llega a la cronicidad, secuela de alteraciones estructurales y/o funcionales que lleva en el 75% de sus casos a la trombosis del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores, áreas pélvicas, etc. (síndrome post-trombótico).
Incidencia
La relación trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar (TEP) es obligada y en la práctica médica clínica imposible de desvincular.
La morbilidad se incrementa con la edad y predomina el sexo masculino sobre el femenino 2,4/1.
Idiopáticos................................... 40%
Cirugía de trauma........................ 43%
Enfermedad del corazón.............. 1%
Otros............................................ 15%
Etiología del tromboembolismo pulmonar
Sería muy simple señalar que la formación de trombos en los sistemas venosos profundos de los miembros inferiores y la pelvis constituyen, al desprenderse de sus “nidos”, el 90% de las etiologías del tromboembolismo pulmonar (TEP).
La Triada de Virchow sería una forma de evocar la etiología del tromboembolismo pulmonar (TEP).
Factores que protegen de la Trombosis
• Inactivación de factores de la coagulación. (Hígado y SRË).
• Aclaramiento de complejos potenciales de fibrina (Hígado y SRE)
• Disolución de fibrina por factores fibrinolíticos (Plasma, Endotelio, Leucocitos)
Factores que estimulan la Trombosis
• Daño vascular.
• Estimulación de la agregación Plaquetaria.
• Activación de la coagulación.
• Estasis.
• Estado de hipercoagulabilidad

Identificación del paciente con riesgo de padecer de tromboembolismo pulmonar (TEP)
§ Edad: por encima de 40 años sumada a otros factores.
§ Enfermedad neoplásica.
§ Sepsis: en estados post-quirúrgicos generalmente por gérmenes gramnegativos.
§ Trombosis venosa profunda presentes.
§ Antecedentes de tromboembolismo pulmonar (TEP).
§ Venas varicosas.
§ Traumatismos importantes de miembros inferiores con o sin cirugía.
§ El riesgo resulta directamente proporcional al número de reintervenciones quirúrgicas.
§ La anestesia general conlleva un riesgo mayor sobre cualquier otro tipo.
§ Tiempos quirúrgicos prolongados.
§ Terapia estrogénica con mayor riesgo si se asocia a tabaquismo.