§ La cirugía del trasplante renal mantiene riesgos durante meses sin relación con el rechazo.
§ Cirugía conectora de la escoliosis.
§ Prótesis totales de cadera.
§ Inmovilizaciones prolongadas.
§ Embarazo y puerperio temprano, asociados a pre-eclampsia, eclampsia o cesárea, con asociación o antecedentes de trombosis venosa profunda.
§ Enfermedades del corazón: Insuficiencia cardíaca congénita, fibrilación auricular crónica, infarto del ventrículo derecho, endocarditis bacteriana.
§ Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (hiperviscosidad sanguínea, hipertensión pulmonar, reposo obligado y las Sepsis frecuentes)
Fisiopatología del tromboembolismo pulmonar
2 mecanismos responsables de la secuencia de eventos que ocurren en el tromboembolismo pulmonar (TEP):
§ Obstrucción mecánica de la circulación pulmonar.
§ Presencia anormal en cantidad y/o tipos de “mediadores” químicos
Obstrucción mecánica:
Descenso brusco del CO2 en la arteria pulmonar, resultado de la broncoconstricción refleja inicial derivada de la caída de la perfusión.
Isquemia que se prolonga, epitelio alveolar que se daña, sustancia surfactante que pierde sus cualidades.
Presencia anormal en cantidad y/o tipos de mediadores químicos
§ Mayor vasoconstricción con aumento de la presión hidrostática y consiguiente empeoramiento de la hipertensión pulmonar.
§ Aumento de las secreciones bronquiales, incremento de la vasoconstricción y en
§ Secuencia: facilitación del edema pulmonar, incremento de las alteraciones e incremento del riesgo de infarto pulmonar.
Falla Cardiaca

Hemodinamia
PVC: aumenta
PAP: aumenta
Gasto Cardiaco: disminuye
RVS: aumenta
PCP variable
Intercambio Gaseoso
Aumento del espacio muerto: PCO2, PETCO2
Shunt: Pulmonar, Cardíaco
V/Q
PVO2
Atelectasia: Consumo de Surfactante
Fisiopatología Tromboembolismo pulmonar

Manifestaciones Clínicas del tromboembolismo pulmonar
§ Disnea / Polipnea
§ Taquicardia
§ Dolor torácico
§ Hemoptisis
§ Shock obstructivo
§ Fracaso de la liberación mecánica
§ Episodios de hipoxemia inexplicada
Determinaciones de Laboratorio
La hipoxemia en la gasometría arterial es el hallazgo más frecuente.
La presencia o ausencia de los fragmentos D-DIMER o dímero D (Basura de Fibrinógeno y Fibrina)
El leucograma resulta útil para la diferenciación con otros procesos o identificar asociación o causa.