Yoduria. Excrecion urinaria de yodo en escolares de comunidades indigenas de la cuenca del rio Orinoco en Venezuela
Autor: Dr. Luis Caballero | Publicado:  8/03/2008 | Nefrologia , Pediatria y Neonatologia , Endocrinologia y Nutricion | |
Yoduria. Excrecion urinaria de yodo en escolares de comunidades indigenas de Venezuela.3

Tabla 1. Criterios epidemiológicos para medir el estado nutricional del yodo basado en la mediana de la concentración de yodo urinario. Fuente: Indicadores de la Eliminación Sostenible de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo. OMS/ICCIDD/UNICEF. Ginebra, Mayo de 1999.

 

excrecion_urinaria_yodo_yoduria/estado_nutricional_iodo

  

Área Geográfica de estudio: La Cuenca del Río Orinoco.

 

El Orinoco con 2140 kilómetros de longitud es el río más largo y caudaloso del norte del continente suramericano. La cuenca del río Orinoco abarca 770.000 kilómetros cuadrados en territorio venezolano y fluye sus aguas a la vertiente del océano Atlántico. En su margen izquierda recoge las aguas que se escurren por las vertientes orientales de los Andes, de la vertiente meridional de la Cordillera de la Costa y de los Llanos. En las planicies de los Llanos occidentales y orientales se asientan las etnias Pumé y Kariña respectivamente. En la margen derecha del Orinoco desembocan los ríos que drenan la Guayana venezolana. Una hipótesis afirma que a finales del Cretácico (70-65 millones de años) el río fluía en dirección noroeste, migrando luego su curso en el sentido de las agujas del reloj para a finales del Oligoceno llegar a desembocar en el Atlántico. El río pudo haber representado una barrera importante, que al desplazarse hasta conformar su curso actual, fue modificando la distribución de la flora y la fauna (10). De allí que el río Orinoco marca una frontera natural entre dos regiones: la de los Llanos, caracterizada por una llanura de acumulación de sedimentos, y la Guayana donde el relieve es más alto y predomina el fenómeno de la erosión de rocas de gran resistencia. En esta última extensa área, en su mayoría selvática viven las etnias Guahiba, Yekuana, Kurripaco, Piaroa, Eñepa y Pemón, localizadas en las áreas de la cuenca que drenan el alto, medio y bajo Orinoco. El Delta comprende la sección del río Orinoco ubicada frente al océano Atlántico, con una superficie de 22 mil kilómetros cuadrados. Desde el punto de vista hidrográfico, la región deltaica se inicia a unos 280 kilómetros aguas arriba de la desembocadura al océano, conocida como Boca Grande. En estas tierras, el Orinoco se transforma en una compleja red hidrográfica de caños, riachuelos, lagunas y zonas anegadizas, que se intercomunican entre sí, formando islas de diferentes dimensiones parcialmente inundables. Debido a la actividad sedimentaria (principalmente de arcilla y limo) el Delta está todavía en proceso de formación, desplazándose hacia el este, originando nuevas islas o haciendo más grandes las existentes (11).

 

Una importante cantidad de sedimentos provienen de la cuenca del Amazonas y del Esequibo, que llegan al Delta a través de la corriente marina de Guayana (12). En la región deltana habita mayoritariamente la etnia Warao.

 

Clima: En toda la cuenca los climas son isotermos, con escasa variación (menor a 3 oC) de temperatura a lo largo del año, aunque su amplitud diaria es mucho mayor y ronda en torno a los 10 oC. Las precipitaciones son altas, con una media anual entre 2000 y 3500 mm en la Guayana, siendo menores en la zona de los Llanos, con 1000 a 1500 mm/año.

 

Vegetación: Se hallan unas 3000 especies de plantas. La región de Guayana está cubierta de selvas, cuya variada vegetación, se implanta en suelos pobres y ácidos, pero con una altísima producción de biomasa, producto de una rápida y eficiente descomposición de los restos animales y vegetales. En los Llanos predomina la vegetación de sabana, las selvas de galería al borde los ríos, con agrupaciones de árboles y arbustos llamados “matas”. Esta zona presenta mayores posibilidades para el cultivo y la ganadería.

 

Fauna: Se registran 995 especies de peces dulceacuícolas y estuarinas en la cuenca del Orinoco, pertenecientes mayormente a los órdenes Characiformes, Siluriformes y Perciformes. Las subcuencas con mayor número de especies corresponden al Delta (400 spp.) en el estado Delta Amacuro; Apure (390 spp.) y Meta (378 spp.) en el estado Apure; Caura (384 spp.) y Caroní (257 spp.) en el estado Bolívar; Ventuari (272 spp.) y Alto Orinoco (232 spp.) en el estado Amazonas; Morichal Largo (180 spp.) en el estado Anzoátegui (13). Entre las especies de peces comerciales de agua dulce más conocidas, se citan el coporo (Prochilodus spp.), la cachama (Colossoma spp.), bagre rayado (Pseudoplatystoma spp.), palometa (Myleus spp., Mylossoma spp.) y la curvinata (Plagioscion spp.).

 

La cuenca del Orinoco alberga aproximadamente 1300 especies de aves, 250 especies de mamíferos y varias decenas de especies reptiles. La cacería de aves se practica en palomas (Columba spp., Leptotila spp., Zenaidura auriculata), patos (Anas spp., Dendrocygna spp., Cairina moschata, Aythya spp.), pavas y camatas (Penelope spp.), gallinas y gallinetas ( Tinamus spp.); la de mamíferos en lapas (Agouti paca), cachicamos (Dasypus spp.), venado (Mazama spp. y Odocoileus virginianus), báquiro (Dycotyles tajacu y Tayassu pecari.), chiguire (Hydrochoerus hydrochaeris), danta (Tapirus terrestris) y manatí (Trichechus spp.), este último género, amenazado en su existencia por sus bajas densidades poblacionales. Entre los reptiles es importante el aprovechamiento cinegético de morrocoy (Geochelone spp.), galápago, tortuga y terecay (Podocnemis spp.), iguana (Iguana iguana).

 


Resultados:

 

La muestra definitiva estuvo conformada por 360 niños y niñas entre 7 y 14 años de edad, pertenecientes a nueve etnias habitantes en la cuenca hidrográfica del río Orinoco. La mediana de yoduria osciló entre 48 y 250 ugI/l.

 

En dos de las nueve comunidades estudiadas, la mediana de yoduria resultó baja, con valores considerados como “deficiencia moderada de yodo”: 48 ugI/l en la etnia Eñepa del estado Bolívar y como “deficiencia leve”: 72 ugI/l en la etnia Warao del estado Delta Amacuro. Las comunidades Warao y Eñepa mostraron 36% y 55% respectivamente, de valores menores de 50 ugI/l. En la comunidad de la etnia Kariña, en el estado Anzoátegui, la mediana de yoduria resultó ser de 250 ugI/l, considerada como una “ingesta de yodo más que adecuada”; con 32,5% de las muestras con valores mayores de 300 ugI/l. En las seis comunidades restantes, Guahiba, Piaroa, Kurripaco, Pumé, Yekuana y Pemón, el valor de la mediana de yoduria, se categoriza como una “ingesta de yodo normal”.(Tabla 2, Tabla 3, Gráfico 1, Gráfico 2, Gráfico 3)

 

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Excreción urinaria de yodo (yoduria) en escolares de la region andina de Venezuela durante el periodo 2003 2005
  2. Yoduria. Excrecion urinaria de yodo en escolares de comunidades indigenas de la cuenca del rio Orinoco en Venezuela

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar