Yoduria. Excrecion urinaria de yodo en escolares de comunidades indigenas de la cuenca del rio Orinoco en Venezuela
Autor: Dr. Luis Caballero | Publicado:  8/03/2008 | Nefrologia , Pediatria y Neonatologia , Endocrinologia y Nutricion | |
Yoduria. Excrecion urinaria de yodo en escolares de comunidades indigenas de Venezuela.6

El ambiente oligotrófico que caracteriza las sabanas al sur del Orinoco, con marcadas deficiencias de ciertos elementos nutricionales, impiden o limitan el desarrollo de cadenas tróficas más elaboradas. Un hecho significativo es la ausencia de aves zancudas -abundantísimas en los Llanos- en los extensos morichales de la sección meridional de la Gran Sabana (30). La migración ocurrida durante los últimos cien años, de familias Eñepas desde la Serranía del Alto Cuchivero, de donde son oriundos hacia las zonas de sabana –con predominio de gramíneas como Trachypogon sp. y Paspalum sp.- que se extienden entre los ríos Cuchivero, Guaniamo y Suapure, ha ocasionado una disminución de la disponibilidad de animales de cacería, como danta, lapa, picure (Dasiprocta spp.), cachicamo, mono araguato (Alouata seniculus), morrocoy, motivado a la menor riqueza faunística de estas planicies, lo que ha alterado la tradicional dieta de estos grupos indígenas. Los Eñepas practican una agricultura de subsistencia, cultivando principalmente maíz, plátano, yuca, batata (Ipomoea batata) y tienen gran predilección por la cacería de aves como gallineta de monte (Tinamus major), guacharaca guayanesa (Ortalis motmot) y uquira (Penelope jacquacu). A pesar de ello, el desarrollo acelerado de esta región motivado a la explotación minera de bauxita y diamantes, la construcción de la infraestructura vial y la presencia misionera, han logrado perturbar en los Eñepas, sus creencias, hábitat, aspiraciones y quebrantar su vigor étnico (31).

 

Especial interés debe despertar, la situación del yodo en embarazadas indígenas o en período de lactación, dados los más altos requerimientos fisiológicos y particularmente por la temprana edad en que inician la vida reproductiva. La adopción por las comunidades indígenas de nuevos hábitos alimentarios, como el consumo creciente de productos refinados y de producción exógena: harinas de cereales como el trigo y azúcar entre otros, aunado a la migración a centros urbanos y el sedentarismo, podrían conllevar a predecibles cuadros de obesidad, diabetes e hiperlipemia en estos grupos poblacionales. Otro aspecto a considerar, viene a ser la deforestación con fines agropecuarios y la caza intensiva, que explicarían la extinción en ciertas áreas, de algunos mamíferos silvícolas, (Tapirus terrestris, Mazama spp., Tayassu pecari, Tayassu tajacu) potenciales fuentes de alimentos a nivel local (32).

 

Conclusiones:

 

Con base en la determinación de la mediana de yoduria, no existe deficiencia de yodo en escolares de las comunidades indígenas estudiadas de las etnias Guahiba,Yekuana, Kurripaco, Piaroa, Kariña, Pemón, y Pumé. Se observó un exceso de yodo en una proporción importante de escolares estudiados de la etnia Kariña. Existe deficiencia leve de yodo en escolares de la comunidad indígena estudiada de la etnia Warao. Existe deficiencia moderada de yodo en escolares de la comunidad indígena estudiada de la etnia Eñepa.

 

Recomendaciones:

 

  • Fortalecer el control y vigilancia del proceso de yodación de la sal destinada al consumo humano y animal.
  • Intensificar las actividades de información, comunicación y educación, especialmente en las comunidades indígenas más afectadas y de mayor riesgo para los DDY.
  • Incorporación de todos los miembros de la sociedad, en una lucha global, para disminuir la pobreza, particularmente en grupos poblacionales de gran riesgo social como los indígenas.
  • Promover la ejecución de investigaciones sobre la ingesta potencialmente dañina de bociógenos y sustancias cianógenas en pueblos indígenas, asociados a un alto consumo de yuca y casabe.
  • Investigar la excreción urinaria de yodo en otras comunidades indígenas no evaluadas.

 

Bibliografía:

 

1. Hetzel, B. S. Iodine deficiency disorders (IDD) and their eradication. Lancet. 8359: 1126-9. 1983.

2. OMS-OPS-UNICEF-ICCIDD. Indicadores para evaluar los trastornos por carencia de yodo y su control mediante la yodación de la sal. WHO/NUT/94.6.

3. Gómez, L; Caballero, L; Chirinos, E; Bonvecchio, A. Los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDY) en la región Andina 1993-1996. INN-PRONACEDY-UNICEF-OPS. 1996.

4. Chirinos, E; Caballero, L; Ruiz, E; Bernal, J; Torres, J; Escalante, W. Programa Nacional de Control y Eliminación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo. Evaluación Externa. Informe Técnico. INN-OMS/OPS-ICCIDD-UNICEF. Caracas, Agosto 2000.

5. IDD Newsletter. The IDD Program in Venezuela. Vol. 15 No. 4. Noviembre, 1999.

6. Dunn, John; Van Der Haar, Frits. Guía Práctica para la Corrección de la Deficiencia de Yodo. ICCIDD-UNICEF-OMS. 1992.

7. Oficina Central de Estadística e Informática. Censo Indígena de Venezuela 1992. Caracas, 1992.

8. Dunn, J.T. et al. Methods for measuring iodine in urine. ICCIDD/UNICEF/WHO, 1993.

9. Vanhassel, Hans y Bianchi, Guillermo. III Taller Subregional Andino de Aseguramiento de Calidad de la Red de Laboratorios de Micronutrientes. UNICEF. Lima, Perú. 2000.

10. Pérez-Hernández, Roger y Lew, Daniel. Las clasificaciones e hipótesis biogeográficas para la Guayana venezolana. Interciencia. Vol. 26 No. 9. Caracas, 2001.

11. La Reserva de Biosfera en el Delta del Orinoco. MARNR-PNUD-GEF-CONOCO PHILLIPS. Venezuela, 2005.

12. Silva León, G. La Cuenca del Río Orinoco: Visión hidrográfica y balance hídrico. Revista Geográfica Venezolana. 2005.

13. Lasso, Carlos et al. Peces de la Cuenca del Río Orinoco. Parte I: Lista de especies y distribución por subcuencas. Biota Colombiana. Vol. 5 No. 2. 2004

14. Organización Panamericana de la Salud. La Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas. CE 138/13. 2006.

15. Hall, Gillette; Patrinos, Harry Anthony. Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004. Banco Mundial/Organización de Estados Americanos. 2005.

16. Tovar, Yolima; Jiménez, Julio y Carrasquel, Pedro. Proyecto experimental de desarrollo integral de la educación en Los Pijiguaos y área de influencia (Municipio Foráneo La Urbana del Estado Bolívar), diagnóstico y propuestas de acción. Ministerio de Educación. Caracas, 1990.

17. Boadas, A R. Geografía del Amazonas Venezolano. Pág. 76-77. Editorial Ariel-Seix Barral Venezolana. Caracas, 1983.

18. Cartay, Rafael. Historia de la Alimentación del Nuevo Mundo. Tomo I págs. 63-69; Tomo II págs. 339-340. Venezuela, 1991.

19. Dufour, D. L. Diet and nutritional status of Amerindians: a review of the literature. Cad. Saúde Pública. Vol. 7 No. 4, 1991.

20. Boza, F; Baumgartner, J. Estudio general, clínico y nutricional en tribus indígenas del Territorio Federal Amazonas de Venezuela. Archivos Venezolanos. 2: 144-225, 1962.

21. INN. Tabla de Composición de Alimentos para uso práctico. Publicación No. 54. Serie Cuadernos Azules. Caracas, 2001.

22. Oke, O. L. Roots, tubers, plantains and bananas in human nutrition. FAO. Roma, 1998.

23. Food Safety and Amino Acid Balance in Processed Cassava Cossettes. J. Agric. Food Chem. Vol. 50. 2002.

24. Roche, M. Elevated thyroidal I131 uptake in abscense of goiter in isolate Venezuelan Indians. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. Vol. 19 No. 11. Noviembre, 1959.

25. Trastornos Tiroideos en: Medicina Interna. Stein, Jay. Tomo II pag. 1827-1848. Salvat Editores S.A. Tercera reimpresión. 1984.

26. Roche, M. Urinary excretion of stable iodine in a small group of isolated venezuelan indians. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. Vol. XXI, No. 8. 1961.

27. De Venanzi, F.; Masin, M. A.; Masin, F.; Gorra, G.; Lamberti, J. y Arocha, R. Investigaciones preliminares sobre el bocio endémico en los Andes. Acta Med. Venezolana. 2:124. 1954.

28. Gaceta Oficial de Venezuela No. 28.191. Decreto No. 657. Imprenta Nacional, 1966.

29. Dorea, J. G. Maternal Thiocyanate and Thyroid Status during Breast-Feeding. Journal of the American College of Nutrition. Vol. 23 No. 2, 2004.

30. Huber, O; Schubert C. La Gran Sabana Panorámica de una región. Cuadernos Lagoven. Caracas, 1989.

31. Rivero, D; Vidal, S y Bazó, M. Enfoque de Etnias Indígenas de Venezuela. Ministerio de Salud y Desarrollo Social-Agencia de Cooperación Alemana. Agosto, 2002.

32. Ochoa, J; Bevilacqua, M; García, F. Evaluación ecológica rápida de las comunidades de mamíferos en cinco localidades del Delta del Orinoco, Venezuela. Interciencia. Vol. 30 No. 8. Caracas, 2005.

 

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Excreción urinaria de yodo (yoduria) en escolares de la region andina de Venezuela durante el periodo 2003 2005
  2. Yoduria. Excrecion urinaria de yodo en escolares de comunidades indigenas de la cuenca del rio Orinoco en Venezuela

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar