Yoduria. Excrecion urinaria de yodo en escolares de comunidades indigenas de Venezuela.4
Tabla 2. Yodurias en escolares de comunidades indígenas de la cuenca del río Orinoco. Venezuela. 2003. Fuente: INN-PRONAMIN

Tabla 3. Yoduria en escolares de comunidades indígenas de la cuenca del río Orinoco. Venezuela. 2003. FUENTE: INN-PRONAMIN

Gráfico 1. Mediana de yoduria en escolares de comunidades indígenas de la cuenca del río Orinoco. Venezuela. 2003. Agrupados por etnia. Fuente: INN-PRONAMIN

Gráfico 2. Porcentaje de muestras de orina < 50 µgi/l en escolares de comunidades indígenas de la cuenca del río Orinoco. Venezuela. 2003. Agrupados por etnias. Fuente: INN-PRONAMIN

Gráfico 3. Porcentaje de muestras de orina > 300 µgi/l en escolares de comunidades indígenas de la cuenca del río Orinoco. Venezuela. 2003. Agrupados por etnias. Fuente: INN-PRONAMIN

Discusión:
Entre 45 y 50 millones de personas indígenas pertenecientes a más de 400 grupos étnicos viven actualmente en las Américas. Comprenden casi 10% de la población total y 40% de la población rural de América Latina y el Caribe. La incidencia de la pobreza es mayor entre los grupos indígenas, quienes tradicionalmente han padecido altas tasas de mortalidad materna e infantil, de malnutrición y de enfermedades infecciosas (14). Un informe del Banco Mundial revela que ser indígena aumenta las probabilidades de un individuo de ser pobre y en cinco países de Latinoamérica (Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Perú) en porcentajes entre 13% y 30%. En estos mismos países, los estudiantes indígenas obtienen calificaciones significativamente menores en las pruebas de lectura y matemáticas. Las escuelas indígenas también presentan tasas más altas de deserción, repitencia y reprobación (15, 16). La baja calidad de los suelos en la región Guayana constituye una grave limitación para el cultivo y la cría, por lo que los asentamientos humanos a pesar de dedicarse al cultivo de algunas especies, han venido practicando un seminomadismo para aprovechar los recursos propios de la caza y la pesca (17). La región de los Llanos presenta mayores posibilidades para el cultivo y la ganadería.
En la mayoría de las poblaciones indígenas de América, resalta el cultivo de la yuca, una planta originaria de este Continente, de donde se expandió a otras partes del mundo como África, facilitado por sus escasas exigencias agronómicas y alto rendimiento. Hay dos clases de yuca, la dulce y la amarga. La dulce se consume preferentemente cocida o asada, mientras que de la amarga se elabora el casabe (una especie de torta delgada) y harina de yuca. Los indios del Amazonas llaman tapioca a la harina extraída de la yuca, mientras que los del Orinoco y Río Negro la denominan mañoco (18). Una revisión de Dufour, concluye que la dieta de los nativos de la Amazonia está basada en casabe, plátanos y banano (Musa paradisiaca), con proteínas de alta calidad proveniente de la fauna silvestre (19).