Erradicacion del helicobacter pylori. Efecto de dos terapias triples alternativas
Autor: Dr. Norlan de la Cruz Alfonso | Publicado:  10/03/2008 | Microbiologia y Parasitologia , Gastroenterologia | |
Erradicacion del helicobacter pylori. Efecto de dos terapias triples alternativas.4

El alto costo y complejidad de esquemas terapéuticos para la erradicación de la infección por Helicobacter pylori han estimulado la búsqueda de opciones de tratamiento más simples y más baratas (46). Una propuesta de terapia ultracorta incluye, lansoprazol, bajas dosis de azitromicina por 3 días y una sola dosis de tinidazol con una baja incidencia de efectos adversos y una tasa de erradicación de 85-95% (47) (48). Así, existen varios trabajos que utilizan la azitromicina en la terapia de erradicación en varias partes del mundo, en Rusia, Ivashkin utilizando azitromicina, amoxicilina y omeprazol obtuvo un 72% de erradicación, superior al grupo comparativo de omeprazol, amoxicilina y metronidazol (49).

 

En Cuba, el doctor Roberto Pérez obtuvo con el empleo de una terapia corta utilizando omeprazol, azitromicina y tinidazol un 80% de erradicación del Helicobacter pylori, mientras que el grupo que utilizó metronidazol además del omeprazol y la azitromicina logró un 70% de erradicación (50). Otros reportes informan rangos de erradicación con el empleo de la azitromicina como uno de los dos antibióticos en la triple terapia que varían entre 22% y 93% (51) (52).

 

En la Clínica Popular “Simón Bolívar” del Estado Carabobo, el número de pacientes vistos con síntomas dispépticos y diagnóstico de infección por Helicobacter pylori es elevado en las consultas de medicina interna y gastroenterología, además en Barrio Adentro I dicho problema de salud es igualmente frecuente en la práctica médica diaria. En Venezuela no se han reportado trabajos relacionados con el empleo de la azitromicina como antibiótico en el uso de una triple terapia alternativa en la erradicación del Helicobacter pylori y creemos que sería una opción a tener en cuenta dada la posibilidad de que los pacientes en Barrio Adentro pueden adquirir de forma gratuita los medicamentos y dentro de ellos están incluidos el inhibidor de la bomba de protones (omeprazol), la amoxicilina y la azitromicina, esto facilita una terapia inicial no costosa en los pacientes que requieran la erradicación del mismo y se aseguraría el uso de otros medicamentos para segunda línea o terapia de rescate en aquellos donde persista la infección.

 

Objetivos.

 

Objetivo General:

 

Determinar el efecto de la terapia con azitromicina y amoxicilina contra tetraciclina y tinidazol asociados a lansoprazol en la erradicación del Helicobacter pylori. Clínica Popular Simón Bolívar.2006.

 

Objetivos Específicos:

 

1.- Determinar la frecuencia de erradicación de la infección por Helicobacter pylori al mes de concluido el tratamiento.

2.- Identificar el comportamiento histológico al mes de concluido el tratamiento.

3.- Describir las reacciones adversas a los medicamentos.

 

Material y método.

 

Se realizó un estudio prospectivo, experimental, tipo ensayo clínico, controlado, no ciego, donde el universo estuvo constituido por 95 pacientes adultos que acudieron a la consulta externa de gastroenterología, con síntomas dispépticos sugestivos de gastritis crónica en el periodo comprendido de Julio a Diciembre del 2006 en la Clínica Popular “Simón Bolívar”, municipio Diego Ibarra, Estado Carabobo.

 

Criterios de Inclusión.

  • Gastritis crónica antral activa con Helicobacter pylori positivo diagnosticada histológicamente con 4 biopsias del antro gástrico a más de 5 cm. del píloro, 2 de cara anterior y 2 de cara posterior.
  • Consentimiento por escrito de los pacientes. (Anexo 1)

 

Criterios de Exclusión.

  • Edad menor de 15 y mayor de 60 años.
  • Haber llevado tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINES), tratamiento con antibióticos o antidepresivos en el último mes.
  • Embarazadas y puérperas.
  • Pacientes nefrópatas.
  • Gastritis con signos recientes de sangramiento.
  • Lesión ulcerosa asociada.
  • Operado de estómago.
  • Alergia conocida a los medicamentos a utilizar.
  • Pacientes con diagnóstico anterior de alguna de las formas especiales de gastritis (enfermedad de Menetrier, etc.).

 

Una vez que fueron aplicados estos criterios la muestra quedó conformada por 40 pacientes que se dividieron en dos grupos de 20 pacientes cada uno distribuidos aleatoriamente según la tabla de números aleatorios (Anexo 2). El tamaño de la muestra estuvo limitado a este número de pacientes por la cantidad de medicamento disponible que se le administró gratuitamente.

 

Grupos de tratamiento y esquema terapéutico.

 

Grupo A- Llevó tratamiento con lansoprazol 30 miligramos (laboratorios ELTER, República Bolivariana de Venezuela) 1 cápsula cada 12 horas, amoxicilina 500 miligramos (GENVEN República Bolivariana de Venezuela) 2 cápsulas cada 12 horas, ambos medicamentos por una duración de 7 días y azitromicina 500 miligramos (NOVATEC, República de Cuba) 1 cápsula al día durante 3 días.

 

Grupo B- Se trató con Lansoprazol 30 miligramos (laboratorios ELTER, República Bolivariana de Venezuela) 1 cápsula cada 12 horas, tetraciclina 250 miligramos (IMEFA, República de Cuba) 2 cápsulas cada 6 horas, ambos medicamentos durante 7 días y tinidazol 500 miligramos (laboratorios ELTER, República Bolivariana de Venezuela) 2 cápsulas una vez al día durante 3 días. Se les informó a los pacientes que la tetraciclina debía ser ingerida sin leche, para evitar interferencia en su absorción.

 

Una vez visto el paciente en consulta externa se citó para realizar la primera endoscopia diagnóstica con toma de 4 biopsias del antro para histología, el frasco con la muestra se rotuló y se llevó por el autor del trabajo al departamento de anatomía patológica para realizarle los cortes necesarios y análisis por el método de tinción de Hematoxilina y Eosina. Los pacientes que presentaron gastritis crónica antral activa diagnosticada histológicamente asociados a Helicobacter pylori fueron incluidos en el estudio. Los datos del paciente se obtuvieron por medio de un modelo de vaciamiento de datos (Anexo 3).

 

Se les entregó los medicamentos a los pacientes conjuntamente con una planilla de control de cumplimiento del tratamiento (Anexo 4) que se chequeó al concluir el mismo a los 7 días, se le dio cita para un mes después de terminado el tratamiento y se realizó la endoscopia de control con toma de muestras para estudio histológico. Se utilizó un equipo de endoscopia vídeo Olympus Evis Exera GIF Q-145, el cual se desinfectó y esterilizó con una solución ácida acuosa de Glutaraldehído (sonacida), antes de realizar la prueba para la toma de biopsias.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar