Anticoncepcion de emergencia
Autor: Dr. José Alberto González Cáceres | Publicado:  14/04/2009 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Anticoncepcion de emergencia.2

anticoncepcion_emergencia_anticonceptivos/metodos_anticonceptivos_hormonales
 

Cuadro-1. Resumen de los métodos de utilizados para la anticoncepción de emergencia.

 

» Intercepción postcoital hormonal con estroprogestágenos (método de Yuzpe).

 

A este método de las píldoras combinadas se le conoce como “Método de Yuzpe”, en honor a Albert Yuzpe, quien en 1974 publicó el primer estudio clínico de efectividad [11].

Se considera que es un método efectivo más allá del 96% [10].

 

En la actualidad el esquema combinado que se recomienda, son las de estrógenos y progestágenos que incluyen una combinación de etinilestradiol (EE), para una dosis total de 200µg y de Norgestrel (NG) o Levonorgestrel (LNG), para una dosis total de 2 y 1 µg respectivamente.

En caso de recurrir a píldoras de “dosis altas”, se indicara ingerir 2 grageas lo antes posible dentro de las 72 primeras horas (3 días) después del coito no protegido. En el caso de píldoras de “dosis bajas” o “microdosis”, se utilizaran 4 grageas juntas.

 

Pauta. En cualquier momento dentro de las primeras 72 horas (3 días): (0,25 miligramos LNG + 0,05 miligramos EE) x 2 píldoras cada 12 horas / un solo día [10].

 

Otras pautas usadas:

 

Etinil-estradiol (2.5 miligramos cada 12 horas x 5 días).

Estrona (5 miligramos cada 8 horas x 5 días).

Dietilestilbestrol (25 miligramos cada 12 horas x 5 días).

 

» Intercepción postcoital con progestina solo. 


Este esquema anticonceptivo a base de progestina sola, consiste en una dosis total de 1.5 mg de levonorgestrel, dividida en dos subdosis de 0.75mg cada una. La primera dosis deberá tomarse dentro de las primeras 72 horas después del coito, y la segunda dosis a las 12 horas después de la primera, al igual que las píldoras combinadas.

Teóricamente este esquema posee la ventaja de que al estar desprovisto de estrógenos también está exento de las precauciones relacionadas con estos, de los efectos colaterales y de las contraindicaciones de los mismos [10].

 

» También ha sido utilizada como contraceptivo de emergencia la antiprogestina, mifepristona o (RU-486), en dosis única de 10mg.

 

» Intercepción poscoital con inserción de dispositivos intrauterinos (DIU) (Figura-1).

 

El uso del dispositivo intrauterino (DIU) en la anticoncepción de emergencia, tiene una efectividad del 99,9% [10], y puede ser insertado en el útero hasta 120 horas (5 días), después del coito. Es un proceder invasivo, un poco doloroso y requiere intervención médica para su excito. Una vez insertado puede seguir utilizándose en adelante como anticonceptivo.

 

Pauta: dentro de las 120 primeras horas (5 días): Inserción de un dispositivo intrauterino (DIU) preferiblemente que contenga alta carga de cobre (Cu) [10].

 

anticoncepcion_emergencia_anticonceptivos/dispositivos_intrauterinos_DIU

 

Figura-1: Dispositivos intrauterinos.

 

Mecanismos de Acción, fundamentos fármaco-embriológicos.

 

El embarazo no tiene lugar inmediatamente después de la relación sexual. El intervalo entre el coito y la ovulación es la variable temporal más importante que determina la probabilidad del embarazo. Un coito ocurrido de 3 a 5 días antes de la ovulación los espermatozoides tendrán que sobrevivir este lapso de tiempo en los genitales femeninos antes de iniciar el proceso de fecundación. Aún cuando la relación sexual ocurra simultáneamente a la ovulación se requieren de un tiempo determinado para que se produzca los diferentes eventos que resultaran en un embarazo. La propia fecundación dura aproximadamente 24 horas, y el proceso de segmentación ocurrido durante el transporte del óvulo fecundado a través de la trompa de Falopio requiere de otros 5 a 7 días para que penetre en la cavidad uterina [11]. En estudios clínicos recientes, se confirma que la implantación exitosa tiene lugar entre los días 8 y 10 después de la ovulación.

 

Recuento embrionario.

 

De la ovulación a la implantación: Primera semana del desarrollo.

 

Si bien con cada ciclo ovárico comienzan a crecer varios folículos (entre 5 y 15 folículos primordiales), solamente uno alcanza su madurez total y un solo ovocito es expulsado durante la ovulación, el resto degeneran formando folículos atrésicos. Durante el crecimiento folicular se forman abundantes células foliculares y tecales que en conjunto elaboran estrógenos, los cuales hacen que el endometrio entre en una fase folicular o proliferativa y estimulan la secreción de hormona luteinizante necesaria para los períodos finales de la maduración y para inducir la ovulación. En esta etapa el ovocito se encuentra en su división meiótica secundaria y está rodeado por la zona pelúcida y algunas células de la granulosa. Por la acción de vaivén de las franjas de la trompa de Falopio que poco antes de la ovulación comienzan a cubrir al ovario, y por los movimientos de los cilios del revestimiento epitelial el ovocito es conducido hasta la trompa uterina [12, 13, 14, 15, 16, 17].

 

Para que los espermatozoides puedan fecundar a un ovocito deben experimentar ciertos cambios:

 

a) un proceso de capacitación, período de condicionamiento en tracto genital femenino, durante el cual se eliminan de la cabeza del espermatozoide una capa de glucoproteína y proteínas plasmáticas seminales, y

b) la reacción acrosómica, producida después de la unión a la zona pelúcida, inducida por proteínas de la zona, durante la cual se liberan hialuronidasa y sustancias del tipo de la tripsina que penetran el ovocito.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar