Dengue. Comportamiento clinico-epidemiologico
Autor: Dra. Yamila López Florián | Publicado:  27/03/2010 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Tropical | |
Dengue. Comportamiento clinico-epidemiologico .1

Dengue. Comportamiento clínico-epidemiológico. Área de Salud Integral Comunitaria Federico Quirós. Caracas. Julio 2008 - Junio 2009.

Dra. Yamila López Florián. Especialista de I Grado en medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Instructor.

Dr. Sabino Alexis González López. Especialista de I Grado de Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Cirugía General. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor.

Resumen

Se realizó un estudio clínico-epidemiológico descriptivo para caracterizar el comportamiento de pacientes con Dengue en el Área de Salud Integral Comunitaria Federico Quirós, Distrito Capital, Venezuela en el período comprendido de Julio-2008 a Junio-2009. El universo estuvo constituido por 137 casos, quedando la muestra conformada por el total de pacientes del universo notificados de Dengue en dicha área. La información se obtuvo de una ficha de recolección de datos creada para la investigación. Esta se procesó en microcomputadora, en programa Excel y para su análisis se emplearon distribuciones de frecuencias y sus proporciones porcentuales, arribándose a conclusiones y encontrándose una mayor incidencia de dengue en el mes de junio, predominando el grupo de edad de 20 – 29 años del sexo masculino en la forma clínica de Fiebre Dengue, siendo el síntoma predominante la fiebre y las complicaciones digestivas.

El grupo de los trabajadores y Bachiller sin terminar fueron los más afectados, así como tuvo una mayor incidencia en los de bajo per cápita familiar, con suministro intermitente de agua y el no uso de los medios de protección .El medio educativo que brindó mayor educación sanitaria fue el Médico de la Familia y/o Centro de Diagnóstico Integral.

Palabras clave: Dengue, fiebre, incidencia, educación sanitaria.

Summary

A study was realised descriptive clinical-epidemiologist to characterize the behavior of patients with Dengue in the Area of Integral Health Communitarian Federico Quirós, Distrito Capital , Venezuela in the period included of Julio-2008 to June. The universe was constituted by 137 cases, having been the sample conformed by the total of notified patients of the universe of Dengue in this area. The information was obtained from a card of data collection created for the investigation. This was processed in microcomputer, in Excel program and for their analysis frequency allocations and their percentage proportions were used, arriving themselves at conclusions and being a greater incidence of dengue in the month of June, predominating the group of age of 20 - 29 years of masculine sex in the clinical form of Fever Dengue, being the predominant symptom the digestive fever and complications.

The group of the workers and Bachelor without finishing were affected, as well as he had a greater incidence in those of low familiar percápita, with intermittent provision of water and the nonuse of protection means. The educative means that offered to major sanitary education were the Doctor of the Family and/or Center of Integral Diagnosis.

Key words: Dengue, fever, incidence, sanitary education.

Introducción

Entre 1779 y 1780 se describió en Asia, África y América del Norte una epidemia, debida a una enfermedad con manifestaciones parecidas al dengue; sin embargo, cuadros clínicos semejantes a los de dengue se encuentran reportados en la Enciclopedia China de la Dinastía Chin.(265-420 A. E. C.) Los antiguos chinos ya suponían que la enfermedad estaba relacionada con insectos voladores asociados al agua. El término «dengue» se originó en América entre 1827 y 1828, a raíz de una epidemia en el Caribe que cursaba con fiebre, artralgias y exantema. Los esclavos provenientes de África identificaron a esta entidad patológica como dinga o dyenga, homónimo del Swahili Ki denga pepo, que significa ataque repentino (calambre o estremecimiento) provocado por un «espíritu malo». 1-4

Clínicamente, el dengue se reconoce desde hace más de 200 años, y una enfermedad semejante al dengue hemorrágico fue descrita por primera vez en el norte de Australia a fines del siglo pasado. 5 Pese a que en siglos anteriores y en la primera mitad del actual se registraron varias epidemias y pandemias de dengue, desde los años cincuenta su incidencia aumentó notablemente. 6

Gran preocupación suscitó la aparición de dengue hemorrágico epidémico en las Filipinas en 1954, que se propagó rápidamente a Tailandia, 7 Vietnam, Indonesia y otros países asiáticos y del Pacífico, volviéndose endémico y epidémico en varios de ellos. 8,9 Si bien el dengue y el dengue hemorrágico han tenido un alcance mundial, su surgimiento como importante problema de salud pública ha sido muy notable en las Américas, donde desde 1989 a 1993 el número de casos aumentó 60 veces en comparación con el quinquenio anterior. 10

En 1981, Cuba sufrió el brote más grave jamás registrado en la región; fueron notificados 344 203 casos de dengue y de DH, incluidos 10 312 casos graves con 158 defunciones. Venezuela, sufrió el segundo brote de importancia en 1989-1990, con 5 990 casos de DH y 70 defunciones. 11,12

El dengue es una enfermedad infecciosa, de transmisión vectorial, producida por un virus de la familia Flaviviridae con genoma ARN, del cual se reconocen 4 serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4) y todos pueden ser productores de la enfermedad en el hombre. 13,14

Es transmitida por mosquitos del género Aedes, pero dentro de ellos, su principal vector es el Aedes aegypti. Otros representantes del género son capaces de transmitirla, como el Aedes albopictus (una especie urbana que está presente en Asia y ya se ha diseminado en América Latina, EEUU, el Caribe y el Pacífico, es menos antropófilo y menos eficaz en las epidemias), el polynesiensis y el scutellaris, aunque por el momento estos 2 últimos tienen menor significación epidemiológica por su baja efectividad como vectores. 15,16

El Aedes aegypti es un mosquito esencialmente doméstico, de aguas limpias, antropofílico, de hábitos diurnos y domésticos que se reproduce en recipientes naturales o artificiales dentro o fuera de las casas. Vive en regiones tropicales entre los 35 grados de latitud norte y sur, reside en una franja geográfica que garantice un invierno no menor de 10 grados, también está limitado por la altitud y generalmente no se encuentra por encima de los 1 000 metros, aunque se ha encontrado su presencia por encima de los 2 400 metros de altura. Esta notable adaptabilidad, la prolongada resistencia de los huevos a la desecación y la resistencia a los insecticidas constituyen un problema para su erradicación. 17-21

La transmisión se produce por la picada del mosquito que a su vez, fue infectado por el sujeto enfermo, aproximadamente 2 días antes del comienzo de los síntomas y por 4 ó 5 días más, lo que coincide con el período febril, existen virus circulantes en la sangre (viremia). Esto hace a la persona infectante para el mosquito. Una vez que la mosquita hembra (que es la única que pica por la necesidad de sangre para incubar sus huevos) ha picado a una persona en fase de viremia, incuba el virus por espacio de 2 a 15 días en dependencia de las condiciones ambientales, con una media entre 8 y 11. A partir de este momento y mientras viva se convierte en transmisora de la enfermedad para los humanos. A partir de los humanos como principal reservorio, se establece un ciclo perpetuo hombre-mosquito-hombre, que garantiza la endemia-epidemia. Existe un ciclo a través de los monos que podría perpetuar la transmisión del virus en las zonas selváticas. 22-24

Los criterios diagnósticos de confirmación son: el aislamiento del virus a partir de muestras de suero o autopsias, demostración de un aumento cuádruple o mayor en los títulos de IgG o IgM contra uno o más antígenos del virus en muestras séricas pareadas. Demostración del antígeno viral en muestras de tejidos, suero o líquido cefalorraquídeo por técnicas inmunohistoquímicas, inmunofluorescencia, ELISA o PCR.

El diagnóstico epidemiológico se basa en la comprobación de la existencia de más casos de dengue en un radio de acción entre 100 y 500 metros del lugar de residencia del enfermo o del lugar donde el enfermo ha permanecido durante los últimos 14 días. Será necesario confirmar además la presencia del Aedes aegypti. 25-28

En la fase inicial es difícil la diferenciación con varias entidades de origen viral, bacteriano, o parasitario. Se destacan la Influenza y otros virus respiratorios, las enfermedades febriles exantemáticas de la infancia, la leptospirosis, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, hepatitis infecciosas, las púrpuras secundarias a bacteriemias, así como otras fiebres hemorrágicas virales. 29

El tratamiento de los enfermos es amplio, como lo resulta la expresión de la enfermedad. Una vez declarada la epidemia, la organización de la atención médica y la capacitación del personal en el diagnóstico y tratamiento adecuados son indispensables para evitar los fallecimientos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar