Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional
Autor: MSc. Dra. María de los Ángeles Roger Reyes | Publicado:  11/05/2010 | Ginecologia y Obstetricia | |
Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional .1

Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional. Palo Blanco, Tucupita, Venezuela. 2009

MSc. Dra. María de los Ángeles Roger Reyes. Especialista en Medicina General Integral. Master en Atención Primaria de Salud y Educación Médica. Profesora Instructora.
Dr. Uzzyp Enot Erazo Salinas. Especialista en Medicina General Integral.
Msc. Dr. Gonzalo Roger Reyes. Especialista II grado en Medicina General Integral. Master en Atención Primaria de Salud. Profesor Instructor.

RESUMEN

Se realizó una investigación con el objetivo de caracterizar a las mujeres con riesgo preconcepcional de un municipio de Venezuela. Se aplicó un cuestionario a 100 mujeres de la comunidad, dispensarizadas con riesgo preconcepcional. Se revisaron las historias clínicas de salud familiar de las pacientes, documentos y las bibliografías pertinentes, así como otros materiales considerados de interés, lo que permitió identificar el problema científico, justificar y fundamentar teóricamente la investigación; así como estructurar el diseño metodológico a partir de métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos.

Los resultados evidencian que predominaron: las mujeres entre 15 a 20 años de edad; el nivel de escolaridad secundaria básica: el riesgo social y dentro de este las malas condiciones estructurales de las viviendas; dentro de los factores obstétricos desfavorables más comunes encontramos la multiparidad, la muerte perinatal y el bajo peso al nacer; entre las enfermedades crónicas no transmisibles que predominaron encontramos el Asma Bronquial, la Hipertensión Arterial y las enfermedades renales. Predominaron las mujeres que no utilizan métodos anticonceptivos. Esto nos permitió realizar un análisis integrador que puede favorecer una gestión asistencial de mayor calidad en la atención a estas pacientes.

Palabras clave: Riesgo preconcepcional, mujeres en edad fértil.

ABSTRACT

The objective of the research was to characterize the women with preconception risks from a municipality of Venezuela. A questionnaire was applied to 100 classified women from the community with preconception risks. Documents, pertinent bibliography and other related material of the author’s interest were revised. This revision allowed identifying the scientific problem, the rationale and the theoretical foundations of the research as well as the structure of the methodological design based on theoretical and empirical methods and statistical procedures.

The results showed that women between 15 and 20 years of age predominated; the secondary school level was predominant. There were also social risks, mainly poor structural conditions of the houses. Among the most common unfavourable obstetric risks were multiparity, perinatal deaths and low birth weight. Among the chronic diseases were bronchial asthma, arterial hypertension and renal diseases. There was a predominance of women not using contraceptive methods. This allowed a comprehensive analysis which could favour a better health care management with these patients.

Key words: preconception risks, women’s fertility age.

INTRODUCCIÓN.

En épocas pasadas debido a las normas y costumbres de las sociedades eran las mujeres quienes fundamentalmente llevaban la responsabilidad de cargar un embarazo prácticamente solas e incluso hasta dar a luz en condiciones totalmente inadecuadas para traer al mundo una vida. Lo cual ocasionaba un gran número de complicaciones para la madre y el producto del parto, dando como resultado en un gran porcentaje alteraciones e incluso la muerte, con el transcurrir de los años y valorando las diferentes dificultades encontradas en la prácticas de los nacimientos, se empiezan a desarrollar estrategias para mejorar su manera de realizarlo con las experiencias de mujeres que obligadas a las situaciones sociales se involucran en el arte de los partos dando inicio al desarrollo de esta área de la medicina. (1)

En la primera mitad del siglo XX, existió gran desarrollo en el arte de los partos sin dejar de constituir un alto riesgo para la mujer embarazada, lo que determinaba un elevado número de muertes maternas. Ya en 1950 se logra en el mundo una tasa de mortalidad materna de 8,5 por cada 1 000 nacidos vivos, por lo que es a partir de ese año que se abre camino a una nueva preocupación universal, el riesgo de vida fetal. A partir de ese momento comienza la tendencia de reducir el número de hijos y al mismo tiempo el deseo de no perder ninguno. (2)

La fecundidad, además de ser un fenómeno biológico, tiene mucho que ver con lo social y lo cultural. Como se sabe, el comportamiento de los individuos está determinado, en gran medida, por la sociedad en que viven y su conducta guarda estrecha relación con los aspectos culturales, los valores sociales y otras normas de conducta. Así, puede comprenderse cómo puede influir la sociedad en el matrimonio, la descendencia, el número de hijos, el uso o no de métodos anticonceptivos y la frecuencia de las relaciones sexuales. (3)

La planificación familiar como política de salud permite la decisión libre, consiente y voluntaria de la pareja para determinar cuántos y cuando tener hijos que deseen, mediante la utilización de los diferentes métodos anticonceptivos su finalidad es reducir la morbilidad y la mortalidad materno infantil, que la pareja disfrute plenamente la sexualidad y se logre una maternidad y paternidad responsable. (3)

Desde la antigüedad el hombre trato de evitar los embarazos indeseados, la planificación significa una actuación consciente, basada en el sentido de responsabilidad de la pareja, se desarrolla sobre la base de disminuir el riesgo materno infantil y en apoyo al ejercicio de la igualdad de la mujer, permite a la pareja decidir cuándo desea empezar a tener hijos y cuantos tener, posibilita tener al hijo cuando se desee, en el momento más favorable y oportuno para el niño, la madre y la familia, al permitir espaciar los nacimientos (al menos dos años) y evitar los embarazos antes de los veinte y después de los treinta y cinco años, ayuda además a conseguir que los niños nazcan más fuertes y sanos. (4)

El riesgo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño ella o su producto si se involucrara en el proceso reproductivo.

Esta probabilidad está dada por factores condicionantes, bien sea enfermedades o circunstancias que interfieran durante el embarazo, parto o puerperio. Dicha probabilidad no es igual para todas las mujeres, aunque sea lo mismo, es decir que la magnitud del riesgo es individual y así debemos considerarlo. No existe una condición de riesgo que sea medible por igual en cada mujer o pareja. (5)

El riesgo puede ser de carácter biológico, psíquico, social y ambiental y pueden influenciarse entre ellos. (6)

Existen diversas clasificaciones de riesgo preconcepcional pero ninguna puede sustituir el pensamiento médico en cada caso en particular, es decir que teniendo en cuenta los diversos factores que pueden conceptualizarse, debemos aplicar un enfoque integral, analítico e individualizado en cada caso.

El objetivo fundamental es disminuir el riesgo de enfermedad o muerte de la madre o el producto y como, principal condición que haya existido un factor de riesgo, desde antes del embarazo, susceptible de modificarse, atenuarse o eliminarse: para esto debe ser aplicado un adecuado enfoque dirigido a la prevención del riesgo. (6)

La utilización de la anticoncepción en estos casos no es el objetivo, sino el medio o método de aplazar la gestación por un periodo necesario para modificar, disminuir o atenuar el riesgo. (5)

En 1952 en la India surgió el primer programa nacional de planificación familiar y la necesidad de regular la fecundidad, otros países se suman en la década de los 60 y 70. En América Latina en 1961 solo un país ofrecía estos servicios, en 1975 ya eran 17 y en 1983 solo dos no lo brindaban. Esto quedó confirmado en la conferencia mundial celebrada en Bucarest en 1974 y México en 1984, donde se demostró que tuvo gran aceptación. (1)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar