Medidas practicas, orientaciones y enfoque actual de la rehabilitacion del ictus cerebral
Autor: Dra. Raquel E. Caruncho Contreras | Publicado:  23/01/2008 | Rehabilitacion y Fisioterapia , Neurologia | |
Medidas practicas, orientaciones y enfoque actual de la rehabilitacion del ictus cerebral.1

Medidas prácticas, orientaciones y enfoque actual de la rehabilitación del ictus cerebral.

 

 

Dra. Raquel E. Caruncho Contreras

Especialista en Primer Grado en Medicina Familiar y Rehabilitación. Profesora Instructora. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Docente Comandante Manuel Fajardo.

 

Dra. Maritza Leyva Serrano

Especialista en Primer Grado en Medicina Familiar y Rehabilitación. Profesora Instructora. APS – MINSAP

 

Dra. Sonia Turró Sotolongo

Especialista en Primer Grado en Medicina Familiar y Rehabilitación. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Ameijeiras.

 

 

Resumen

 

Los Ictus o accidente cerebro vasculares traen aparejado un déficit motor, trastornos cognitivos, de comunicación y emocionales interfiriendo en la capacidad funcional del individuo. Por la importancia de estos eventos en nuestro país hicimos una revisión bibliográfica sobre una serie de medidas posturales, de movilización y de orientaciones de las actividades de la vida diaria de estos enfermos en el hogar.

Por otra parte se recomiendan medidas generales  de prevención de las caídas y plasmamos un enfoque actual de la rehabilitación del déficit motor y la discapacidad física con estadios de la recuperación motora, así como recomendaciones para la actividad física en pacientes supervivientes de ictus con el objetivo de mejorar la capacidad funcional del paciente para una intervención y reinserción comunitaria precoz de forma orientada, integral y particularizada a su problemática biopsicosocial y así alcanzar una recuperación funcional con una reducción de los costos y cargas sociales.

 


Summary

 

The ictus or stroke has a great percent of motor difficulties, cognitives, emotives and communications interfering in the functional capacity of the person. We did a bibliographical revision about the postural measures, the mobilization and orientations of daily activities at home. We suggest general measures of preventions of fall and an actual focus of the rehabilitations of motor discapacities with stages motor deficits, and We recommended some physical activities in ictus surviving patients to have a better functional capacity of the patient for His early communitarian intervention or reinsertion oriented, generally and particularly at his bio psycho social problem, and by this way obtained a good functional recuperation with a reduction of cost and social charges.  

 

 

Palabras clave: ictus, medidas posturales, prevención de caídas, discapacidad física, ictus, postural measures, fall prevention, fisical discapacities.

 

 

Introducción

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Enfermedad Cerebrovascular (ECV) se define como el desarrollo rápido de signos clínicos de disturbios de la función cerebral con síntomas que persisten 24 horas o más, o que llevan a la muerte con ninguna otra causa evidente que el origen vascular. (2).

 

Su prevención requiere el control y el tratamiento de los factores de riesgos modificables (las infecciones, sedentarismo, drogas ilícitas, tabaquismo-alcoholismo) y factores prevenibles como es la hipertensión arterial, la enfermedad cardiaca, la diabetes mellitus y la dislipidemias (3, pág. 479).

 

El ictus es una urgencia médica. En la isquemia cerebral existe un período de “ventana terapéutica” en las primeras 3-6 horas desde el inicio de los síntomas durante el cual, si se logra la reperfusión del tejido isquémico podría evitarse el daño irreversible del tejido encefálico. Se tiende por ello a reducir el retraso en la identificación clínica del ictus, en el traslado, en la evaluación y en el tratamiento de estos pacientes (3, pág. 479).

 

 

Epidemiología (3) (4) (5).

 

En una población de 100,000 habitantes aproximadamente 200 personas al año tendrán un primer ictus, esta tasa de incidencia se dobla si consideramos una población mayor de 45 años. La prevalencia de ictus en Europa se estima entre el 5 y 7% de las personas con edad superior a los 65 años y en los países occidentales el ictus cerebral es el principal responsable de discapacidad física grave en los adultos. Aproximadamente un 20-25% de los supervivientes a los 6 meses del ictus continúan siendo incapaces de caminar sin asistencia física y más de un 60% no puede incorporar la mano afecta a la realización de las actividades de la vida diaria (AVD), según la Organización Mundial de la Salud (OMS) supone la tercera causa de muerte y la primera de invalidez en la población adulta mundial, es primera causa de discapacidad severa en el adulto y requiere intervención precoz en el marco de su ventana terapéutica. Principal diagnóstico al egreso en pacientes trasladados de hospitales hacia centro de rehabilitación, y se estima una mortalidad de la enfermedad de aproximadamente el 30% durante el primer año y del 12% anual en años subsiguientes.

La mortalidad aumenta con la edad, causando un elevado costo humano: un tercio de los sobrevivientes requiere asistencia para las actividades de la vida diaria (AVD) o su cuidado personal, el ictus origina trastorno de la marcha y contribuye al riesgo de caídas. En los Estados Unidos más de 700, 000 personas sufren un ataque cerebrovascular cada año y aproximadamente los 2/3 de estos pacientes sobreviven y requieren rehabilitación.

En Cuba constituye la tercera causa de muerte y se observa en las últimas tres décadas un ascenso de las mismas en tasas brutas, detectándose una tendencia al desplazamiento de la muerte por estas causas hacia edades más tempranas. Segunda causa de riesgo de discapacidad en el Servicio de Geriatría en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente (H.D.C.Q.) Comandante Manuel Fajardo en el año 2001- 2004.

 

 

Características clínicas por la afectación de diferentes hemisferios. (3, Pág. 484)

 

I – hemisferio dominante (izquierdo en diestros y en algún zurdo)

 

Motora: Hemiplejía o Hemiparesia derecha.

Cognitivos: Dispraxias, Habilidades constructivas visuoespaciales, Afectación de la memoria verbal.

Comunicación: Disfasia: expresión, comprensión, lectura y escritura.

Emocionales: Reacciones con depresión y ansiedad.

 

 

II – hemisferio no dominante (derecho)

 

Motora: Hemiplejia o Hemiparesia izquierda

Perceptivas y cognitivas:  Falta de reconocimiento de síntomas o de la enfermedad (anosognosia), Falta de atención a estímulos desde un lado del cuerpo o del espacio, Percepción espacial actuada, Afectación de la memoria visual.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar