Dentro de las patologías que usualmente debe abordar el rehabilitador se encuentran la enfermedad cardíaca isquémica, ECI (IAM, angina, Post quirúrgico de corazón) y la falla cardíaca. Se realizará la siguiente valoración: historia Clínica. Importante revisar la edad, antecedentes, exámenes clínicos como los gases arteriales, tiempos de coagulación, perfil lipídico, y cuadro hemático, en donde observaremos, en su orden, los niveles de O2 y CO2 en sangre, densidad de la misma, niveles de colesterol total e índice de riesgo coronario, y valor de la hemoglobina. Se debe procurar encontrar el reporte de un ecocardiograma para obtener datos importantes relacionados con el ejercicio, como la fracción de eyección; y por último los medicamentos que se le han prescrito al paciente. 
					 					
				
				
						 
Bases fisiológicas de sistema renal. 
Características clínicas del enfermo renal 
Implicaciones fisiológicas del paciente en terapia de hemodiálisis 
Compromiso sistémico del paciente con falla renal crónica 
Evaluación fisioterapéutica 
Tratamiento fisioterapéutico. 
					 					
				
				
						 
Falla Renal 
Enfermedades del Colágeno 
Enfermedades Neurológicas 
SIDA 
Cáncer 
Intervención Fisioterapéutica 
					 					
				
				
						 
Antiarrítmicos 
Alfabloqueadores 
Agente Hemorreológico 
Antidepresivos Tricíclicos 
Anticoagulantes 
Bloqueadores de los canales del Calcio 
Betabloqueadores 
Broncodilatadores 
Benzodiacepinas 
Diuréticos 
Esteroides 
Hipoglicemiantes 
Inhibidores de la ECA 
Inotrópicos o digitálicos 
Vasodilatadores Coronarios 
Vasodilatadores Arteriales Periféricos 
					 					
				
				
						 
Componentes de un Programa de Atención Domiciliaria 
Planta Física 
Requerimientos de un Programa de Atención Domiciliaria 
Beneficios de la Atención Domiciliaria 
Candidatos a Fisioterapia 
Funciones del fisioterapeuta en los Pacientes Domiciliarios 
Implementos Básicos del fisioterapeuta para Consulta Domiciliaria 
Descripción del Paciente Domiciliario 
Educación Fisioterapéutica 
Fisioterapia en Pacientes con Discapacidad de Origen Mixto 
					 					
				
				
						 
Enfermedades Arteriales de Intervención fisioterapeuta y su Manejo 
Enfermedad Arterial Obstructiva Crónica de los Miembros Inferiores 
Enfermedad de Buerger 
Fisioterapia en Enfermedad Arterial 
Enfermedades Venosas de Intervención fisioterapeuta y su Manejo 
Trombosis Venosa Profunda 
Várices en Miembros Inferiores 
Fisioterapia en Enfermedad Venosa 
					 					
				
				
						 
Diabetes mellitus Primaria 
Diabetes mellitus Secundaria 
Diabetes mellitus Tipo 1 
Diabetes mellitus Tipo 2 
Complicaciones Diabéticas de Intervención Fisioterapéutica 
Fisioterapia en Diabetes mellitus 
					 					
				
				
						 
Equipo Humano de la rehabilitación funcional pulmonar (RFP) 
Metas de un Programa de rehabilitación funcional pulmonar (RFP) 
Indicaciones de la rehabilitación funcional pulmonar (RFP) 
Contraindicaciones para el Ejercicio en la rehabilitación funcional pulmonar (RFP) 
Precauciones para el Ejercicio en el Paciente Pulmonar 
Descripción de las Patologías más comunes causantes de Discapacidad Física 
Actividad Física en el Paciente Pulmonar Crónico 
Fisioterapia en Enfermedad Pulmonar Crónica en Grado Leve 
Fisioterapia en Enfermedad Pulmonar Crónica en Grado Moderado 
Fisioterapia en Enfermedad Pulmonar Crónica en Grado Severa 
Funciones del fisioterapeuta en los Pacientes Pulmonares Crónicos 
					 					
				
				
						 
Guía básica de fisioterapia para la recuperación física en pacientes con enfermedad multisistémica. Capitulo 5. Rehabilitacion cardiaca
Definición 
Equipo Humano de la rehabilitación cardiaca 
Fases de la rehabilitación cardiaca 
Líneas Generales del Ejercicio en Patología Cardiovascular 
					 					
				
				
						 
Métodos para la Clasificación de Pacientes de acuerdo a la Tolerancia al Ejercicio 
Clasificación de la disnea de acuerdo al Centro de Terapia Física Downey California 
Métodos de Apoyo para la Ubicación de los Pacientes en las Diferentes Clases Funcionales de acuerdo a su Tolerancia al Ejercicio 
Clasificación del Grado de Discapacidad Física de acuerdo con la Tolerancia en METS 
Métodos para Controlar Intensidad y Duración del Ejercicio 
Fórmulas para Calcular Frecuencia Cardíaca Máxima y submáxima durante el Ejercicio 
Otros Valores y Fórmulas útiles para calcular los límites de Intensidad en el Ejercicio 
Tabla de METS de Acuerdo a postura y Actividad. 
¿Qué debe Determinar el Fisioterapeuta en la Primera Consulta? 
					 					
				
				
						 
Evaluación del Paciente Cardíaco 
Evaluación del Paciente Pulmonar 
Evaluación del Paciente Neurológico 
Evaluación del Paciente Diabético 
Evaluación del Paciente Vascular 
Evaluación del Paciente Domiciliario 
					 					
				
				
						 
Repaso Anatomofisiológico del Sistema Cardiaco 
Características y propiedades fisiológicas del músculo cardíaco 
Repaso Anatomofisiológico del Sistema Pulmonar 
Estructuras determinantes del funcionamiento del sistema pulmonar 
Caja Torácica 
Músculos que intervienen en la Respiración. Músculos Inspiratorios primarios 
Músculos Inspiratorios accesorios. Músculos Espiratorios 
Nervios Efectores 
Fisiología Básica de la Respiración 
Definiciones clave para el estudio del sistema cardíaco 
Definiciones y Conceptos para la Comprensión del Sistema Pulmonar 
Abreviaturas Comunes en la Práctica y Elaboración de Historias
					 					
				
				
						 
El lector encontrará en éste texto una enseñanza práctica, clara y lógica para abordar pacientes complicados en cuanto a su cuadro clínico los cuales deben manejarse como todos los demás con conocimiento compromiso y mucha humanidad. La meta del texto es brindar un enfoque preciso y claro a los Fisioterapeutas, estudiantes y afines con la rehabilitación física, al igual que una herramienta de apoyo para el manejo de un grupo de pacientes.