Guia basica fisioterapia recuperacion fisica pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 8.1
Guía básica de fisioterapia para la recuperación física en pacientes con enfermedad multisistémica. Capítulo 8. Enfermedades vasculares y fisioterapia.
Lina María Ríos Sánchez. Fisioterapeuta. Especialista Pedagogía y didáctica. Certificada en rehabilitación Cardiopulmonar. Aspirante Mg en discapacidad. Docente Investigadora Área enfermedades crónicas no transmisibles- salud pública.
Medellín, Colombia
CAPÍTULO 8. ENFERMEDADES VASCULARES Y FISIOTERAPIA.
Enfermedades Arteriales de Intervención fisioterapeuta y su Manejo
Enfermedad Arterial Obstructiva Crónica de los Miembros Inferiores
Enfermedad de Buerger
Fisioterapia en Enfermedad Arterial
Enfermedades Venosas de Intervención fisioterapeuta y su Manejo
Trombosis Venosa Profunda
Várices en Miembros Inferiores
Fisioterapia en Enfermedad Venosa
Capítulo 8. Enfermedades vasculares y fisioterapia.
Dentro de las enfermedades vasculares, revisaremos aquellas que conllevan a alteraciones físicas repercutiendo en incapacidad funcional, en especial aquellas que produzcan un menoscabo en la marcha.
No se incluyen en ésta revisión, el sistema linfático y su Rehabilitación.
INTRODUCCIÓN.
La circulación se divide en circulación sistémica y arterial, donde la primera ocupa aproximadamente el 85% de la totalidad de la circulación, y la segunda el 15% restante.
De la integridad de dicha circulación sistémica depende la irrigación sanguínea y todas las implicaciones que ésta representa en cuanto a la nutrición y oxigenación de los tejidos.
En cuanto al sistema arterial en los Miembros inferiores, existe uno principal y otro secundario.
El Principal proviene de la arteria ilíaca externa, y constituye el eje arterial del miembro inferior; comprende las siguientes arterias:
• femorales
• poplíteas
• tibiales
• pedias
• plantares.
El sistema secundario son ramas colaterales extrapélvicas que provienen de la cara posterior del muslo.
En cuanto al sistema venoso en los miembros inferiores, éste se encuentra dividido en superficial y profundo.
El sistema profundo se compone de un grupo de venas que acompaña las grandes arterias, las cuales llevan sus mismos nombres, teniendo en cuenta que la vena femoral en su recorrido toma el nombre de safena magna (interna), y la vena poplítea toma el nombre de safena parva (externa).
El sistema profundo se compone de:
• venas tibiales anteriores.
• venas plantares
• venas tibiales posteriores.
• venas peroneas.
• El sistema posterior venoso se encuentra enriquecido por una red importante proveniente del músculo sóleo, el cual posee venas de gran calibre.
ENFERMEDADES VASCULARES ARTERIALES DE IMPLICACIÓN FISIOTERAPÉUTICA Y SU MANEJO.
1. ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA CRÓNICA DE LOS MIEMBROS INFERIORES.
Se presenta con frecuencia en individuos mayores de 50 años, predominantemente en hombres, con antecedentes de enfermedad coronaria y enfermedad cardiovascular. Dentro de los factores de riesgo, se encuentran la edad el sexo, el tabaquismo, la hipercolesterolemia la diabetes mellitus, la hipertensión arterial; siendo de todos éstos el mayor riesgo la hipercolesterolemia.
Los signos y síntomas que acompañan el cuadro clínico son:
a. Claudicación intermitente.
Es un síntoma común en la enfermedad vascular no sólo arterial sino también venosa. El paciente manifiesta un dolor intenso con predominio en la parte posteroinferior de la pierna al realizar la marcha (aunque el sitio anatómico del dolor varía dependiendo de la arteria comprometida). La característica fundamental es que el dolor aparece siempre después de recorrer la misma distancia, en el mismo sitio anatómico, y desaparece con el cese de la actividad.
b. Cambios en la piel.
El paciente experimenta cambios en cuanto a la pérdida del vello, frialdad, resequedad, una perfusión distal disminuida, y palidez.

Extremidad inferior con cambios de coloración en la piel, y atrofia. Paciente que presenta claudicación intermitente.
c. Déficit de pulsos.
Al intentar palpar los diferentes pulsos, se notan débiles ó ausentes; de manera más acentuada sí el paciente se encuentra en supino.