Distocias. Anomalias de la dinamica uterina
Autor: Clara Gallego | Publicado:  14/04/2008 | Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina | |
Distocias. Anomalias de la dinamica uterina.3

Distocias del conducto del parto. Desproporción pelvifetal

 

Es una discordancia entre el tamaño de la pelvis materna y el feto que impide el normal encajamiento del feto durante el parto. Se deben a:

 

            - que los diámetros de la pelvis están reducidos

            - que el feto sea demasiado grande

 

1.- Pelvis estrechas o estenosis pélvicas

 

Las producidas por enfermedades han desaparecido (raquitismo u osteomalacia, poliomielitis o luxación congénita de la cadera). Sin embargo existen 4 biotipos de pelvis que se consideran más o menos habituales:

 

a) Pelvis ginecoide (50%): estrecho superior oval y diámetro transverso máximo más próximo al promontorio que al pubis, y mayor que el anterosuperior. Escotaduras sacrociáticas amplias; sacro curvo y corto. Arcada subpubiana de 90º.

b) Pelvis androide (20%): estrecho superior triangular, diámetro transverso máximo muy próximo al promontorio, estrecho inferior reducido. Espinas ciáticas prominentes y arco subpubiano en ángulo agudo.

c) Pelvis antropoide (15%): estrecho superior elíptico, predomina diámetro anteroposterior, transverso máximo cercano a pubis, promontorio alto y estrecho inferior ensanchado.

d) Pelvis platipeloide (5%): estrecho superior muy ovalado, disminución de diámetros anteroposteriores y aumento de los transversales, y arcada pubiana muy abierta.

 

Con independencia de estos biotipos, puede haber deformidades pélvicas que supongan modificaciones significativas del canal del parto. Pueden ser congénitas o adquiridas:

           

- de la columna vertebral: pelvis cifótica, escoliótica, espondilolistésica

- de los miembros inferiores: pelvis coxálgica, oblicua

 

Clasificación:

 

A. Pelvis uniformemente estrechas

a) con reducción de todos los diámetros

b) con reducción de los diámetros del estrecho inferior pelvis infundibuliforme

 

B. Pelvis con estenosis del estrecho superior

a) Plana (diámetro anteroposterior menor de 10.5 centímetros)

b) Estrechada transversalmente o de Robert (diámetro transverso inferior a 12 centímetros)

c) Oblicua o de Nuedele (diámetros oblicuos desiguales).

 

Diagnóstico:

- Es necesario conocer la talla de la paciente

- Estudio de la pelvimetría externa

- Se realizará un tacto vaginal alcanzando el promontorio para medir el diámetro conjugado diagonal

- Exploración cuidadosa de todos los diámetros internos

- La radiopelvimetría está en desuso

 

Evolución del patrón en estenosis del estrecho superior:

- La cabeza no se fija en la pelvis

- El útero tiende a caer hacia delante vientre en obús

- Puede ser el origen (la estenosis) de una presentación de nalgas

- Es frecuente la rotura prematura de membranas que se asocia con colapso del cordón umbilical

- El parto es lento y la dilatación difícil porque no hay factor mecánico (que es la cabeza apoyada en el cuello).

 

Si la estrechez es uniforme se puede lograr el encajamiento mediante flexión forzada de la cabeza (Parto de Roederer).

Si la pelvis es plana la cabeza tiende a descender ligeramente deflexionada, el feto realiza movimientos de asinclitismo: flexiones laterales de la cabeza.

Si la pelvis es oblicua, la cabeza utiliza el diámetro que le sea más favorable.

En todos los casos de estenosis pélvica se producirá un gran moldeado de la cabeza fetal, con gran acabalgamiento de los huesos.

 

Evolución del parto en la estenosis del estrecho inferior: El parto se produce con normalidad hasta que se detiene cuando la cabeza llega al suelo de la pelvis, donde debe efectuar una rotación. Normalmente el parto se acaba por vía vaginal, siendo necesario que el feto exagere su flexión. A veces se requiere ayuda instrumental.

 

2. Desproporción pelvifetal de causa fetal

 

a) Feto grande o macrosómico (peso por encima de 4.500 gramos) que puede ser fisiológico o patológico (diabetes mellitus, hidrops). El feto grande puede ser la causa de una cesárea pero en la mayoría de los casos se llega a producir el encajamiento (cuando existe presentación cefálica) e incluso la cabeza empieza a salir al exterior pero los hombros quedan retenidos distocia de hombros. Se debe recurrir entonces a maniobras más o menos atípicas para la extracción de los hombros:

- Movilizar la cintura escapular mediante presión suprapúbica para liberar el hombro anterior mientras se tira de la cabeza hacia abajo. Si esto fracasa...

- Maniobra de McRoberts: ejercer una fuerte flexión de los muslos de la madre sobre su abdomen para reducir la tensión fetal. Si esto fracasa...

- Liberación del hombro anterior mediante rotación de 180º (maniobra del destornillador de Woods)

- Extracción del hombro y brazo posteriores por encima del periné, con riesgo de fractura del húmero.

La distocia de hombros es una complicación rara pero grave que produce importantes lesiones en el niño.

 

b) Hidrocefalia: acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) en ventrículos o espacio subaracnoideo.

Se diagnostica por ecografía.

Cuando son grandes normalmente se recurre a la cesárea.

En caso de feto muerto se puede realizar una punción intraparto de la fontanela mayor, vaciar el líquido cefalorraquídeo (LCR) y propiciar un parto vaginal.

 

c) Fetos con malformaciones o monstruosidades: bocio (impide la flexión de la cabeza), hernias umbilicales, neoplasias, ascitis...pueden provocar dificultades.

 

Conclusiones

 

- Casos en los que existe una desproporción absoluta:

1. Grandes deformidades pélvicas

2. Estenosis del estrecho superior con diámetro conjugado obstétrico <8.5 centímetros (conjugado diagonal <10 centímetros)

3. Estenosis del estrecho superior con diámetro conjugado inferior a centímetros y feto por encima de 3.500g

 

- Para valorar el encajamiento de la cabeza fetal:

 

1. Maniobra de Müller: impulsando la cabeza desde el abdomen se comprueba si se tiende a encajar.

2. Exploración de los parietales de Bumm: si se pueden palpar los parietales (aun existiendo asinclitismo) habrá desproporción.

3. Maniobra de Martin: palpación bimanual de cabeza y estrecho superior. Si el parietal anterior queda sobre la arcada pubiana no habrá parto espontáneo.

4. "Parto de prueba": con monitorización y siempre que sea cefálico. Durante 4-6 horas con parto iniciado (dilatación >3centímetros) se vigila y si no progresa cesárea. Si alcanza máxima dilatación y no se encaja la cabeza en 1 hora cesárea.

 

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Ciclo genital femenino. Ciclo ovarico. Ciclo endometrial. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  2. Regulacion hormonal del ciclo. Menstruacion. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina.
  3. Evolucion de la vida sexual de la mujer. Fisiologia de la pubertad y del climaterio. Apuntes de ginecologia. Apuntes de medicina
  4. Gametogenesis, fecundacion del sexo, nidacion, placentación. Apuntes de ginecologia. Apuntes de medicina
  5. Desarrollo del feto. Periodos embrionario y fetal. Unidad feto - placentaria. Liquido amniotico. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  6. Modificaciones gravidicas locales y generales del organismo materno. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  7. Diagnostico del embarazo. Diagnostico de la edad de gestacion. Diagnostico diferencial. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  8. Exploracion obstetrica. Estatica fetal. Metodos clinicos y auxiliares de diagnostico durante la gestacion. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  9. Consulta prenatal. Higiene y dietetica del embarazo. Preparacion del parto. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  10. Fisiologia y clinica de los períodos de dilatacion, expulsion y alumbramiento. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  11. Mecanismo general del parto. Mecanismo en el parto de presentacion de vertice. Variedades del parto de vertice. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  12. Asistencia al parto. Asepsia y antisepsia. Parto dirigido. Analgesia y anestesia en el parto. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  13. Puerperio normal. Lactancia. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  14. Embarazo de alto riesgo. Insuficiencia placentaria. Crecimiento intrauterino retardado
  15. Viabilidad y madurez fetal. Medios de evaluacion del estado fetal intrauterino. Diagnostico prenatal
  16. Parto de alto riesgo. Sufrimiento fetal durante el parto. Medios de diagnostico y tratamiento
  17. Parto pretermino. Embarazo prolongado. Induccion del parto
  18. Parto en presentacion podalica. Situacion transversa
  19. Embarazo multiple
  20. Aborto
  21. Mola vesicular. Concepto de enfermedad trofoblastica. Corioepitelioma
  22. Placenta previa. Desprendimiento de placenta
  23. Otras alteraciones de la placenta. Patologia del amnios. Rotura prematura de membranas. Patologia del cordon umbilical
  24. Infecciones e infestaciones en el embarazo
  25. Enfermedades coincidentes con el embarazo y su posible repercusion sobre el feto. Diabetes mellitus y gestacion
  26. Enfermedad hipertensiva del embarazo. Hipertension en la gestante
  27. Distocias. Anomalias de la dinamica uterina
  28. Patologia del alumbramiento. Retencion placentaria. Hemorragia. Inversion uterina
  29. Patologia del puerperio. Infeccion puerperal. Hemorragias puerperales
  30. Las operaciones obstetricas en la actualidad. Cesarea. Evolucion de la mortalidad maternal y perinatal

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar