Mecanismo general del parto. Mecanismo en el parto de presentacion de vertice. Variedades del parto de vertice. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
Autor: Clara Gallego | Publicado:  23/02/2008 | Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina | |
Mecanismo general del parto. Presentacion y parto de vertice. Apuntes Ginecologia. Medicina.1

Mecanismo general del parto. Mecanismo en el parto de presentación de vértice. Variedades del parto de vértice. Apuntes de Ginecología. Apuntes de Medicina.

 

1. Mecanismo general del parto

 

Se llama mecanismo del parto al conjunto de movimientos que, bajo la acción de fuerzas dinámicas del parto, debe efectuar el feto para salir al exterior. El feto es un ovoide, en virtud de sus dimensiones, la única forma que tiene de atravesar el conducto pelviano es presentándose por uno de los extremos de ese ovoide: presentación de vértice o cara (la presentación de frente se considera inviable) o presentación de nalgas en las distintas variedades.

 

Los movimientos del feto son de 3 tipos: progresión, cambios de actitud y cambios de progresión, necesarios por las condiciones especiales del canal de parto y por la forma irregular del feto. Así, el feto tiene que acomodar las dimensiones de las distintas partes a las del conducto pelvi-genital mediante unos cambios de actitud y de orientación, es decir, de movimientos pasivos, que en conjunto constituyen el mecanismo del parto.

 

Tienen que cumplirse 3 tiempos fundamentales: entrada en el conducto, recorrido por el conducto (encajamiento y descenso) y salida del conducto o desprendimiento.

 

El mecanismo de presentación de vértice es el prototipo de mecanismo fisiológico. El resto serán anómalos (pero no patológicos) y se desarrollarán con mayor dificultad, siendo más fácil que se conviertan en patológicos.

 

2. Mecanismo de la presentación de vértice

 

2.1. Entrada en el conducto de parto

 

Es la forma más frecuente de producirse el parto (95%). Es la presentación de la cabeza con la flexión máxima y el mentón pegado al tórax. Así el feto atraviesa la pelvis ósea y la masa músculo-aponeurótica oponiendo sus diámetros más pequeños: Diámetro biparietal (DBP) en sentido antero posterior = 95 milímetros; diámetro suboccipitobregmático en sentido transverso oblicuo de 95 milímetros. Al final del embarazo la cabeza está apoyada en el estrecho superior de la pelvis, más o menos insinuada o fija. La actitud de la cabeza es indiferente o ligeramente flexionada con la sutura sagital habitualmente orientada en el diámetro transverso. La posición suele ser en este momento izquierda o derecha transversa (OIIT u OIDT), pero también puede ocurrir que el diámetro mayor de la cabeza se oriente en dirección oblicua.

 

Con las contracciones, la cabeza desciende un poco y tropieza con estructuras pelvianas encontrando resistencias que la obligan a flexionarse. Con ello el diámetro antero posterior mayor de la cabeza ya no es el occipitofrontal (OF), de 110 milímetrosm, sino el suboccipitofrontal (SOF), algo menor que el occipitofrontal: 100 milímetros. Esto hace que el centro de la pelvis esté ocupado por el vértice de la cabeza (zona situada por delante de la fontanela menor). La flexión inicial de la cabeza, que luego se acentuará, se explica por leyes de las palancas.

 

El diámetro suboccipitofrontal del feto es menor que el transverso obstétrico (120 milímetros) del estrecho superior de la pelvis materna, y a su vez, el diámetro biparietal del feto es menor que el conjugado obstétrico, por lo que la cabeza fetal puede penetrar en la pelvis sin modificar su posición inicial (en OIIT o OIDT). Sin embargo, con mayor frecuencia la entrada en la pelvis se efectúa situándose el diámetro suboccipitofrontal en un diámetro oblicuo mediante un giro de 451, por lo general en el primer diámetro oblicuo o izquierdo, y puede hacerlo con el occipucio hacia delante (OIIA), que es lo más frecuente, o hacia atrás (OIDP). Pero también puede entrar por el segundo diámetro oblicuo en sus dos variedades: OIDA u OIIP. Así la cabeza aprovecha el mayor tamaño de los diámetros oblicuos para entrar más fácilmente en la pelvis. La cabeza puede efectuar pequeños movimientos de flexión lateral por la gran movilidad de las articulaciones del cuello (asinclitismos). Éstos desplazan la sutura sagital hacia delante o hacia atrás y permiten que un parietal descienda más que el otro, ayudando a que toda la cabeza entre en la pelvis.

 

Así, los movimientos de la cabeza en parto de vértice son: ligera flexión, descenso, flexión máxima, rotación, deflexión y rotación externa.

 

Variedades y frecuencias: OIIA 57%, OIIP 6%, OIDA 3%, OIDP 33%. OIDT y OIIT son infrecuentes. La variedad de presentación no se determina hasta que la posición esté fijada definitivamente, es decir, en el trabajo de parto.

 

Diagnóstico de la presentación de vértice:

 

Se realizan las maniobras de Leopold:

 

1-     Palpación del fondo, cabeza o nalga

2-     Lateral derecha o izquierda para ver el dorso. Se palpa el surco del cuello y se adivina más o menos el grado de flexión

3-     Identificación del polo cefálico

4-     Grado de encajamiento

 

También detectaremos el latido cardiaco fetal. En presentación cefálica de la mitad del ombligo hacia abajo, en las anteriores, próximo a la línea media, y en las posteriores alejado de ella, derecha o izquierda dependiendo de que lado se escuche. Se realiza un tacto vaginal: se toca la cabeza, suturas y fontanelas, se diagnostica el grado de borramiento y dilatación y nos permite una evaluación de la pelvis ósea.

También podemos realizar una ecografía.

 

2.2. Descenso y encajamiento

 

La cabeza continuará avanzando hacia el suelo de la pelvis sin modificar su posición. Sólo superadas las dificultades de la entrada desaparecerá el asinclitismo (presentación de la cabeza por medio de una de las protuberancias parietales) y se recupera el sinclitismo normal (con la cabeza bien centrada en el eje pelviano o eje umbilicococcígeo) cuando el mayor diámetro de la cabeza ha superado el estrecho superior decimos que la cabeza está encajada. Esto sucede cuando el punto más descendido de la cabeza ha llegado al tercer plano de Hodge (espinas ciáticas).

 

Ahora hay un cambio de la curvatura del canal de parto hacia delante, y además la musculatura del suelo de la pelvis ofrece una gran resistencia, y presenta una abertura (hiato genital) cuyo diámetro mayor es antero posterior. Así, y por leyes de las palancas, se produce otra flexión máxima de la cabeza y el diámetro suboccipitobregmático de 95 mm se convierte ahora en el mayor diámetro cefálico. La fontanela menor se encuentra en el centro de la pelvis. Este cambio de actitud (flexión) es causante de una modificación en la variedad de presentación a lo largo del parto.

 

La cabeza va a sufrir una rotación dirigiendo el occipucio hacia delante debido al buen acomodo que el macizo frontal encuentra en la cavidad del sacro y por acción de la musculatura perineal. El suboccipucio encontrará un buen lugar para apoyarse en el subpubis (hipomoclium). Se produce así un cambio de posición que ahora será occipito-púbica (OP). Así, en el caso más frecuente de encajamiento OIIA u OIID la cabeza girará 45º. En OIIT u OIDT el giro será de 90º. En OIDP u OIIP es la posición más difícil al ser el giro de 135º.

 

2.3. Desprendimiento

 

El occipucio encuentra resistencias mínimas del ángulo subpubiano, pero la frente no puede progresar. Las fuerzas dinámicas del parto obligan a distender al máximo al periné y a retropulsar el coxis, con lo que aumenta el diámetro antero posterior del canal de parto, y el occipucio acaba asomando en la vulva. La fuerza elástica del periné obliga a la cabeza a dirigirse hacia delante no pudiendo progresar en la misma dirección y produciéndose una deflexión de la misma. Poco a poco se desprende a través de la vulva toda la circunferencia occipitofrontal, después la frente y la cara,  y por último el mentón, al tiempo que el periné se retrae y queda fuera ya toda la cabeza con la cara mirando hacia el ano de la madre.

 

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Ciclo genital femenino. Ciclo ovarico. Ciclo endometrial. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  2. Regulacion hormonal del ciclo. Menstruacion. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina.
  3. Evolucion de la vida sexual de la mujer. Fisiologia de la pubertad y del climaterio. Apuntes de ginecologia. Apuntes de medicina
  4. Gametogenesis, fecundacion del sexo, nidacion, placentación. Apuntes de ginecologia. Apuntes de medicina
  5. Desarrollo del feto. Periodos embrionario y fetal. Unidad feto - placentaria. Liquido amniotico. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  6. Modificaciones gravidicas locales y generales del organismo materno. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  7. Diagnostico del embarazo. Diagnostico de la edad de gestacion. Diagnostico diferencial. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  8. Exploracion obstetrica. Estatica fetal. Metodos clinicos y auxiliares de diagnostico durante la gestacion. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  9. Consulta prenatal. Higiene y dietetica del embarazo. Preparacion del parto. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  10. Fisiologia y clinica de los períodos de dilatacion, expulsion y alumbramiento. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  11. Mecanismo general del parto. Mecanismo en el parto de presentacion de vertice. Variedades del parto de vertice. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  12. Asistencia al parto. Asepsia y antisepsia. Parto dirigido. Analgesia y anestesia en el parto. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  13. Puerperio normal. Lactancia. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  14. Embarazo de alto riesgo. Insuficiencia placentaria. Crecimiento intrauterino retardado
  15. Viabilidad y madurez fetal. Medios de evaluacion del estado fetal intrauterino. Diagnostico prenatal
  16. Parto de alto riesgo. Sufrimiento fetal durante el parto. Medios de diagnostico y tratamiento
  17. Parto pretermino. Embarazo prolongado. Induccion del parto
  18. Parto en presentacion podalica. Situacion transversa
  19. Embarazo multiple
  20. Aborto
  21. Mola vesicular. Concepto de enfermedad trofoblastica. Corioepitelioma
  22. Placenta previa. Desprendimiento de placenta
  23. Otras alteraciones de la placenta. Patologia del amnios. Rotura prematura de membranas. Patologia del cordon umbilical
  24. Infecciones e infestaciones en el embarazo
  25. Enfermedades coincidentes con el embarazo y su posible repercusion sobre el feto. Diabetes mellitus y gestacion
  26. Enfermedad hipertensiva del embarazo. Hipertension en la gestante
  27. Distocias. Anomalias de la dinamica uterina
  28. Patologia del alumbramiento. Retencion placentaria. Hemorragia. Inversion uterina
  29. Patologia del puerperio. Infeccion puerperal. Hemorragias puerperales
  30. Las operaciones obstetricas en la actualidad. Cesarea. Evolucion de la mortalidad maternal y perinatal

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar