La Farmacología de la terapéutica antianginosa para alumnos del pregrado.
1- Dr. Marco J. Albert Cabrera.
Máster en Ciencias. Especialista de 1er y 2º Grados en Medicina Interna. Profesor Auxiliar en Medicina Interna.
2- Dra. Lina Martínez Acosta.
Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente del ISCM Habana.
3- Dr. Isaac Medina González.
Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente del. ISCM Habana.
4- Lic. E. Arelys Reyes Expósito.
Máster en Ciencias. Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Asistente del ISCM Habana.

Sumario
Antianginosos.
Concepto. Acciones farmacológicas de: nitritos y nitratos, betabloqueantes y antagonista del calcio. Mecanismo de acción antianginosa. Principales características farmacocinéticas. Efectos indeseables. Interacciones. Usos terapéuticos. Preparados y vías de administración.
Objetivos.
Identificar las principales indicaciones y contraindicaciones de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema cardiovascular, partiendo de las características farmacocinéticas, acciones farmacológicas y/o mecanismo de acción.
Manifestaciones clínicas de la Cardiopatía isquémica

Una de las causas más frecuentes de muerte en los países desarrollados es la cardiopatía isquémica ocasionada por un déficit de riego sanguíneo coronario. La principal manifestación sintomática de esta patología es la angina de pecho, que se caracteriza por un dolor retroesternal intenso y de carácter compresivo, que a menudo irradia al hombro izquierdo y a la superficie flexora del brazo izquierdo o a otras localizaciones. Estas molestias generalmente son precipitadas por el esfuerzo y aliviadas por el reposo o la nitroglicerina sublingual.
Otras manifestaciones clínicas de la cardiopatía isquémica son el infarto agudo de miocardio, la muerte súbita y la insuficiencia cardíaca.
Clasificación de la angina de pecho

La angina de pecho se clasifica en tres grupos:
a) Angina de esfuerzo. El dolor se desencadena por ejercicios físicos, emociones u otras circunstancias que aumentan la demanda de oxígeno por el miocardio.
b) Angina de reposo. Ocurre de forma espontánea, sin relación con esfuerzos. Aparentemente se debe a un vasoespasmo coronario que reduce el aporte de oxígeno al miocardio.
c) Angina mixta. Coexisten la angina de esfuerzo y la de reposo sin predominio claro de ninguna de ellas.
Asimismo, según su forma evolutiva se puede diferenciar entre angina estable e inestable. La angina estable es aquella cuyas características clínicas no han variado en el último mes; suele tratarse de una angina de esfuerzo de larga evolución. La angina inestable ha aparecido o empeorado en los últimos 30 días.