Propuesta alternativa de evaluacion del desempeño docente basado en competencias para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la catedra universitaria en la escuela de enfermeria
Autor: MSc. Patricia del Rocío Chávarry Ysla | Publicado:  14/04/2009 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria | |
Evaluacion docente basado en competencias para mejorar la calidad en la escuela de enfermeria.10

Competencia

 

Concepción holística: es una combinación compleja del conocimiento, el desempeño, las aptitudes, los valores y las actitudes para cumplir las tareas relacionadas con el trabajo.

Reconoce la importancia del contexto y el reconocimiento de que puede haber más de una manera de realizar el trabajo competentemente. (Cowan et al, 2005).

Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. (Tunning AL 2007)

 

Competencia laboral

 

Una capacidad de movilizar diversos recursos cognitivos para enfrentar un cierto tipo de situaciones. (Perrenoud, 2000)

Es el resultado de una combinación pertinente de varios recursos. (Conocimientos, redes de información, redes de relación, saber hacer) (Le Boterf, 2000). 

Capacidad productiva de un individuo: que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimiento, habilidad, destreza y actitudes.

Es la integración: “saber”, “saber ser” y “saber hacer”.

 

Competencia profesional

 

La competencia profesional es el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias de la producción y el empleo.

 

Sistema Nacional de Cualificaciones. MÉTODOS PARA IDENTIFICAR COMPETENCIAS

 

Los métodos más conocidos son:

 

Análisis Ocupacional: DACUM2, AMOD3 y SCID4

Análisis Constructivista: en este enfoque destaca el ETED

Análisis Funcional: Utiliza el Mapa Funcional

 

[1] (MINEDUC – DIVESUP) Técnica con enfoque de Competencias Laborales. Fundación Chile

 

Análisis funcional

 

Es una técnica de análisis de puestos de trabajo que identifica las características de los trabajadores. (Moore, 1999 Competencias laborales Fundación Chile). Su construcción se realiza a través de los aportes del personal inmerso en la actividad laboral y académica. La desagregación o desglose del propósito clave se denomina las funciones claves, las que al desglosarse a su vez, van a formar el mapa funcional que es la representación gráfica de todo el análisis funcional, el mismo que concluye con la normalización de los elementos de competencia (FOPECAL.”Enfoque basado en Competencias Laborales: alcances actuales para la formación, capacitación y el trabajo”. Mayo 2006).

 

MAPA FUNCIONAL

 

Representa gráficamente los elementos del análisis de las funciones del trabajador en el campo laboral. Estos elementos que se desglosan de lo general a lo específico, establecidas a través de estándares de calidad, logros verificables y evaluables de desempeño.

 

Es la expresión gráfica del conjunto estructurado de las funciones que se requieren para alcanzar los resultados previstos en una actividad laboral necesaria para el logro de uno o varios objetivos profesionales denominado propósito principal. Enuncia y correlaciona las funciones laborales disponiéndola en una estructura en forma de árbol. (ZÚÑIGA Luís Enrique.”Metodología para la elaboración de Normas de Competencia Laboral “SENA. Bogotá Colombia 2003 Cáp. 3 Pág. 27).

 

El mapa funcional se representa gráficamente de la siguiente manera.

 

Propósito: El punto de partida del análisis funcional es el propósito que significa o enuncia la razón de ser del desempeño laboral y sirve como referente permanente para identificar las competencias. (ZÚÑIGA Luís Enrique.”Metodología para la elaboración de Normas de Competencia Laboral “SENA. Bogotá, Colombia, 2003).

 

Función clave

 

Describen el desempeño idóneo del trabajador

Funciones y no tareas de un puesto u ocupación determinada

Debe expresarse en términos de calidad

 

UNIDAD DE COMPETENCIA

 

Actividades técnicas o específicas y valorativas

Estructuración es similar a lo que se conoce como objetivos

La agrupación de las diferentes unidades de competencia da cuerpo a las competencias profesionales

 

Elementos de competencia

 

Acciones, comportamientos o resultados que el trabajador debe demostrar en el campo laboral

Actividades que constituyen una unidad de competencia

 

Normalización de competencia

 

La Normalización de los elementos de competencia, Es la descripción de desempeños requeridos en un campo ocupacional o en una ocupación; y que los trabajadores ejercen en varios puestos de trabajo (ZÚÑIGA Luís Enrique.”Metodología para la elaboración de Normas de Competencia Laboral “SENA. Bogotá, Colombia 2003 Cáp4, Pág. 40).

 

Norma de competencia

 

La Norma de Competencia Es un referente y criterio para comparar la preparación de un individuo para el trabajo específico, y su análisis considera 4 componentes: criterio de desempeño, conocimiento y comprensión esencial, rango de aplicación y evidencias requeridas (Huerta Amezola Jesús. “Desarrollo Curricular por competencia profesionales “Enero 2006 Taller FAEN-UPCH).

 

Normalización de competencias

 

Procedimiento de estandarización, implica que la competencia identificada y descrita, se convierte en una norma, un estándar, un referente válido para las instituciones educativas, los trabajadores y los empleadores.

 

Evaluación del desempeño docente universitario

 

Atendiendo a la concepción impulsada por vain en el sentido de que la docencia universitaria se ejerce desde una compleja red en la que coexisten múltiples entrecruzamientos y diversas tensiones, se asume la evaluación del docente universitario desde una perspectiva institucional en el entendido de que a partir de sus definiciones se establece el escenario desde el cual todo profesor puede construir su identidad profesional y su proyecto de vida académica. Las instituciones universitarias alrededor de su misión edifican un proyecto institucional en el cual patentizan sus principios, propósitos y estrategias que abarcan campos tan significativos como el de la docencia, la investigación y la proyección social. las estructuras organizativas, los niveles jerárquicos, las rutinas comunicativas, los esquemas de participación, establecidos como un todo articulado constituyen el ambiente institucional desde el cual se posibilita el quehacer docente.

 

Anteriormente se ha insistido en la dimensión social de la evaluación y en la necesidad de establecer el para qué y a quién sirve la evaluación. en este sentido es necesario dejar sentado que todo acto evaluativo debe estar pensado desde una perspectiva de mejoramiento y construido para beneficiar a la sociedad como un todo. por ello, el proceso evaluativo debe privilegiar una profunda reflexión en torno a las posibilidades de mejoramiento como arma esencial para potenciar la capacidad transformadora que coadyuve a la solución de las más sentidas problemáticas siempre en pro de una sociedad más justa y humana. Como sostiene Medina Rivilla “la evaluación es la actividad reflexiva que nos permite conocer la calidad de los procesos y los logros alcanzados en el desarrollo del proyecto. La evaluación es una valoración sistemática que facilita el conocimiento minucioso de los procesos aplicados y fundamentalmente las decisiones futuras de cambio que nos proponemos llevar a cabo”.

Un análisis de nuestras instituciones de educación superior muestra una significativa clasificación de los profesores en docentes investigadores y profesores que cumplen funciones de proyección social. Con ello se inserta además de una clara división del trabajo, una jerarquización injustificada de la profesión docente. Como consecuencia de lo anterior, los generadores de conocimiento aparecen alejados de quienes deben transmitirlos y por supuesto de quienes por algún designio institucional emergen como los encargados de vincularlos a los desarrollos de sectores específicos de la sociedad. esta separación conlleva a su vez a clasificar a las instituciones como instituciones de docencia o de investigación, según el énfasis que se les asigne. en una investigación realizada en 1999 (13) había demostrado que las instituciones de educación superior en Colombia (14) centraban la evaluación profesoral en las informaciones obtenidas de la aplicación rutinaria de encuestas de opinión a los alumnos. Esta práctica, que aún subsiste, ejemplifica cómo se privilegia institucionalmente la docencia sobre las demás funciones sustantivas de las universidades. No debe olvidarse que el énfasis evaluativo señala con claridad las prácticas culturales y organizativas que se fomentan. Este modelo evaluativo ha hecho crisis en nuestras instituciones y como resultado la evaluación del profesor universitario, aparece con unos niveles de descrédito que impiden utilizar todo su potencial transformador. La desacreditación emerge principalmente desde las dos fuentes comprometidas: por la vía de los estudiantes: ellos consideran que se debe evaluar para mejorar la calidad de sus profesores y no entienden cómo, a pesar de calificar mal a un profesor este vuelve a dictarles clase en los próximos semestres y peor aún con las mismas fallas que ellos habían evidenciado. Para los estudiantes es imperativa la ecuación: “profesor mal evaluado, profesor retirado”. Si ello no se da la evaluación no es útil y por tanto los cuestionarios no sirven para nada y terminan por contestarlos sin mayor responsabilidad.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar