Propuesta alternativa de evaluacion del desempeño docente basado en competencias para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la catedra universitaria en la escuela de enfermeria
Autor: MSc. Patricia del Rocío Chávarry Ysla | Publicado:  14/04/2009 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria | |
Evaluacion docente basado en competencias para mejorar la calidad en la escuela de enfermeria.11

La presente investigación está basada en la teoría de Telmo Viteri

 

3.5. Hipótesis

 

Si se elabora una propuesta alternativa de evaluación del desempeño del docente basado en competencias, entonces se contribuirá a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la cátedra universitaria en la escuela de Enfermería de la universidad Alas Peruanas.

 

 

Preguntas científicas

 

¿Cuáles son las tendencias en la evaluación del desempeño de los docentes universitarios en el contexto internacional?

¿Qué elementos caracterizan a la evaluación del desempeño de los docentes en el contexto de la Educación Superior peruana, en particular en la Universidad Alas peruanas?

¿Cuáles son los fundamentos teóricos referidos a la evaluación de docentes por competencias?

¿Qué características debe tener una propuesta metodológica para la evaluación del desempeño de los docentes universitarios?

¿Qué valoración ofrecen los especialistas acerca de la propuesta elaborada?

 

Variables

 

Independiente: propuesta alternativa de evaluación del desempeño docente basado en competencias

Dependiente: mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en la cátedra universitaria

 

IV. Marco metodológico

 

4.1. Población y muestra,

 

La población es de 100 docentes que forman parte de la Universidad Alas peruanas Filial Chiclayo

 

La muestra de la investigación la constituye la totalidad de los docentes que laboran en la Escuela de Enfermería de la Universidad Alas peruanas Filial Chiclayo los cuales están distribuidos de la siguiente manera:

 

escuela_postgrado_competencias/docencia_docentes_enfermeria

 

4.2 recolección de la información

 

4.2.1 Técnicas de Gabinete

 

Fichaje: Para obtener e interpretar datos de fuentes (textos, revistas, informes, etc.)

Análisis de contenido: Para recolectar, desagregar e interpretar los datos obtenidos de las fuentes que sirven de sustento científico a esta investigación.

 

4.2.2 Técnicas de Campo

 

Observación estructurada: Practicada con el propósito de obtener, corroborar y cruzar información.

Entrevista estructurada: Utilizada para obtener información proveniente de ciertos agentes, destacables para el propósito de nuestra investigación.

Encuestas

 

Aspectos administrativos:

 

5.1 cronograma de actividades

 

escuela_postgrado_competencias/cronograma_actividades

 

5.2. Presupuesto

 

escuela_postgrado_competencias/presupuesto_investigacion

 

 

IV.           REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 

1.     AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN (ANECA): Guías de Autoevaluación. España – 2003.

2.     ALARCÓN, Francisco; GUILLERMO, Julio. Antecedentes, situación actual y perspectiva de la evaluación y acreditación de la educación Superior en Centroamérica. Guatemala – 2003.

3.     ALARCÓN NANCY Y MÉNDEZ RICARDO. Calidad y productividad en la docencia de la Educación Superior. 2005 Chile.

4.     ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES (ARN). Estándares mínimos para autoevaluación con fines de acreditación de carreras de Ingeniería. Perú – 2003.

5.     BARRIENTOS, Viviana; HURTADO, Luis; MONTALVO, Virginia. Guía de apoyo para los procesos de autoevaluación de carreras de pregrado. Chile – 2002.

6.     CNA. Lineamiento para la acreditación institucional. Colombia - 2001.

7.     CNAP. Proyecto Piloto de Acreditación Nacional. Chile - 2004.

8.     COMISIÓN DE ACREDITACIÓN DE FACULTADES O ESCUELAS DE MEDICINA (CAFME)-2001 Ley, normas de ejecución y estándares mínimos para la Acreditación de facultades o escuelas de medicina-Lima-Perú.

9.     COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE PRE GRADO (CNAP): Proyecto piloto de acreditación institucional. Chile – 2004.

10.   CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN (CNA): Lineamientos para la acreditación institucional”. Colombia – 2001.

11.   DE LA ORDEN HOZ, Arturo: Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su evaluación. España 2003.

12.   GUÍA DE VALORACIÓN INTERNA. Programa de acreditación. Proyectos pilotos-2004.Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y acreditación. ANECA.

13.   GUERRERO, Humberto; LORA, Amaury; PARRA DE MARROQUÍN, Omayra; TORRES, Hugo. Indicadores para la autoevaluación de los programas de pre grado con metodología a distancia y virtual. Bogotá – 2003.

14.   http://www.monografias.com/ trabajos/ ponenc.shtml. 20/06/06.

15.   J.A. MADERUELO FERNÁNDEZ. Gestión de la Calidad total. El modelo EFQM de excelencia- 2005.

16.   L. NAVA. Hugo. Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Perú. 2004.

17.   MANUAL PARA EL DESARROLLO DE AUTOEVALUACIÓN. Ministerio de Educación. Santiago de Chile, agosto 2001.

18.   MARCO GENERAL PARA LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE NIVEL SUPERIOR COPAES. A.C.2003.

19.   MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Patrón de calidad de carreras Universitarias. La Habana.2003.

20.   Ministerio de Educación Cuba: SEA – CU. Sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias. Cuba – 2001.

21.   MONGE MURILLO, Maritza. Evolución de la Evolución en la Educación Universitaria – 2003.

22.   NOTARIO DE LA TORRE, Ángel. Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias. Cuba – 2004.

23.   PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN. Una guía para la Autoevaluación en la Educación Superior. Universidad del pacífico. Lima Perú-2004.

24.   THORNE, Cecilia: Indicadores de calidad de la Universidad a Nivel Internacional. Pontificia Universidad Católica de Perú. 2004.

25.   UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA (UDUAL). Autoevaluación del Proyecto Universidad 2002.

26.   VARELA P., Gabriel. La autoevaluación como base para la planificación estratégica de una institución de Educación Superior. Argentina – 2002.

27.   VARGAS, Mario; SABOGAL, Mario. Modelo de Evaluación de la calidad de los procesos universitarios. Lambayeque, Perú. 2001.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar