Tomografia computarizada 3D en displasia acetabular de la cadera en niños y adultos. Nuevas formas de enfocar un diagnostico
Autor: Dr. Pedro Antonio Sánchez Mesa | Publicado:  11/06/2009 | Imagenes de Traumatologia , Imagenes de Radiodiagnostico y Radioterapia , Traumatologia , Radiodiagnostico y Radioterapia | |
Tomografia computarizada 3D en displasia acetabular de la cadera en niños y adultos. Diagnostico.8

Gráfica nº 13: grupo IV; pacientes con displasia acetabular sin tratamiento previo.

 

TAC_3D_displasia_acetabular/sin_tratamiento_previo

 

TAC_3D_displasia_acetabular/resultados_cirugia_tratamiento

 

Grupo 1: Pacientes normales, Grupo 2: Pacientes con diagnóstico previo de displasia acetabular tratados con ortesis, Grupo 3: Pacientes con displasia tratados quirúrgicamente, Grupo 4: Pacientes con diagnóstico de displasia sin tratamiento previo.

 

AA: Anteversión acetabular, P: Profundidad, PEL: Porcentaje de Extrusión Lateral, PEA: Porcentaje de Extrusión Anterior, CB: Centro Borde Anterior, DA: Deficiencia Pared Anterior, PAMD: Porcentaje Acetábulo Medial Desocupado, AS: Angulo de Sharp, ACR: Asimetría del Centro de Rotación.

 

La displasia acetabular residual de la cadera se encontró en un 67% las caderas izquierdas con respecto a las derechas 13% y un 20% fueron bilaterales, siendo 78% en mujeres y un 22% en hombres que presentaron displasia acetabular documentada por 3DTC en las doscientos veinticuatro (224) mujeres y noventa y seis (96) hombres que se incluyeron en el estudio.

 

La edad promedio de los pacientes analizados con el 3DTC es en las mujeres de quince (15) años, tres (3) meses (rango, ocho (8) años, cuatro (4) meses a setenta y dos (72) años, siete (7) meses) y de los hombres diecisiete (17) años, tres (3) meses (rango, nueve (9) años, nueve (9) meses a cincuenta y ocho (58) años, dos (2) meses).

 

Discusión

 

En resumen este es un estudio mediante 3DTC que evidencia de manera más exacta y sencilla la anatomía de la cadera permitiendo así un análisis imagenológico biomecánico más completo y objetivo en pacientes a quienes se les sospecha displasia acetabular residual evaluándose la dirección, el grado de déficit de pared anterior, superior, la profundidad de la cavidad acetabular, el descubrimiento anterior y lateral de la cabeza femoral mediante una forma sistemática y repetitiva permitiendo de esta manera planear objetivamente la magnitud de una corrección anterior o lateral en una cadera displásica mediante osteotomías correctoras del acetábulo a través de parámetros biomecánicos preoperatorios, además de establecer y recomendar el uso de estas mediciones aquí descritas como protocolo en el planeamiento prequirúrgico de la displasia acetabular.

 

Este estudio ha aplicado acercamientos diferentes en la biomecánica de la cadera. La tecnología actual de avanzada como el 3DCT provee información más detallada para la reconstrucción de la anatomía de una cadera con displasia acetabular pudiendo así ayudar a comprender mejor las anormalidades de la cadera en los niños y adultos.

 

Resumiendo el concepto de Bombelli (1,2) están establecidas unas condiciones anatómicas del adulto en radiografías simples de las caderas que permiten el desarrollo normal de las fuerzas que actúan en la articulación: superficie de carga acetabular horizontal 0° grados, esfericidad de la cabeza femoral, ángulo cervicodiafisiario 135° grados y anteversión femoral 12° grados (radiográficamente definida por un ángulo del centro-borde de menos de veinte (20) grados y un ángulo de Sharp tomados en radiografías simples más de cuarenta y dos (42) grados); y en el paciente pediátrico (1) el niño debe presentar todas estos parámetros de normalidad como son los índices acetabulares menores de 24 grados con imágenes de los trasfondos acetabulares “gotas de lágrima” y de los núcleos de osificación de las cabezas femorales en forma simétrica, presentando acetábulos suficientes dados por presencia de concavidad, ángulos de Wiberg del descubrimiento lateral de las cabezas femorales de 25 grados promedio, centro de rotación de las cabezas femorales simétricas con índice de Smith de < 0.9, distancia de la pared mas lateral de la gota de lagrima a la porción proximal de la metáfisis medial de 5 mm, ejes de carga en cero grados con esclerosis superior, estructuras en buen estado, sin presencia de lisis, ni lesiones osteocondrales o fisiarias. Anteversión femoral 25 grados bilateralmente y en forma simétrica.

 

Recordando la tercera ley de Newton que dice: “a toda fuerza se opone otra igual de la misma magnitud pero en sentido contrario” podemos entender que a la fuerza resultante a la que se somete la cadera en el apoyo mono-podálico está dada por el peso del cuerpo menos el peso de la extremidad. La reacción del suelo debe mantener el equilibrio articular. Sin embargo en los casos de la displasia acetabular suele verse que al descomponer la fuerza resultante de reacción del suelo una permanecerá paralela a la inclinación acetabular y la otra será perpendicular, lo que nos explica que en la medida en que la inclinación aumente (cráneo externa) el equilibrio articular será menor aumentándose la lateralización de la cabeza femoral con todos los cambios anteriormente descritos (1).

 

En caso que la radiografía sea dudosa se sugiere 3DTC que demuestra o descarta la displasia acetabular residual en una forma más precisa y detallada, permitiendo de esta manera hacer un seguimiento más objetivo de la enfermedad.

 

Las fuerzas de contacto colectivas mejoran la estabilidad a través de la congruencia aumentada, convirtiendo la cabeza femoral en más profunda dentro del acetábulo como se demostró en los pacientes sanos Grupo 1, comparados con los pacientes con displasia acetabular residual describiendo parámetros normales del 3DTC en la población sana (Tabla 7).

 

Los modelos imagenológicos tomográficos en 3DTC indican que las fuerzas colectivas y los momentos de fuerza más grandes ocurren cuando el centro de la cadera se localiza superior, lateral, y anterior a la localización original observándose mayores vectores de fuerza mecánica en los pacientes que presentan un grado II – III de Eftekhar.

 

Observamos que hay una relación significativa pero no exacta en una radiografía simple con respecto a un 3DTC, siendo dos estudios diferentes en su forma de medición. Los valores al final de las mediciones en los dos estudios muestran unas discrepancias significativas de sus medidas además de ser más evidente la lateralización y el descubrimiento antero-superior en los 3DTC visualizadas en los grupos 2 y 4.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar