Tomografia computarizada 3D en displasia acetabular de la cadera en niños y adultos. Nuevas formas de enfocar un diagnostico
Autor: Dr. Pedro Antonio Sánchez Mesa | Publicado:  11/06/2009 | Imagenes de Traumatologia , Imagenes de Radiodiagnostico y Radioterapia , Traumatologia , Radiodiagnostico y Radioterapia | |
Tomografia computarizada 3D en displasia acetabular de la cadera en niños y adultos. Diagnostico.9

En relación a los casos del grupo 4 en donde se encuentra una pérdida total de los elementos que forman la articulación, extruida lateralmente y anteriormente, se aprecia una cavidad acetabular plana, vertical, anteversa, con pared anterior deficiente, como respuesta a la ausencia de los vectores de fuerza que hemos descrito a lo largo de éste trabajo (Gráfica 18,21).

 

Este estudio nos llevó a mostrar el grado de corrección que se encontró en los pacientes tratados con displasia acetabular residual grupos 2 y 3, llamándonos la atención el exceso de corrección encontrando en algunas pacientes del grupo 3, alterando también las mediciones topográficas por ejemplo el ángulo de sharp con valores por debajo del normal y asimetrías del centro de rotación por ende persistiendo la alteración de la biomecánica articular acelerando en algunos de los casos la artrosis y mostrando que las medidas de porcentaje de extrusión lateral y anterior de la cabeza femoral nos sirven para analizar las osteotomías reorientadoras acetabulares si las correcciones son más de anteriorización o de lateralización, (Gráfica 18,20).

 

El TC3D muestra una evaluación detallada de la porción anteroposterior del acetábulo (área iliopubica), y cuantifica la existencia de las paredes anterior y supero externa, además de la profundidad acetabular con exactitud la cual no se puede visualizar en las radiografías simples como se demuestra con los grupos 2, 3 y 4, (Gráfica 18,19, 20, 21).

 

Al abordar pacientes con displasia acetabular residual es importante reconocer que no hay una forma universal de tratamiento, que este se debe individualizar y debe seguir un orden lógico, encaminados siempre a pensar que la primera vez que se aborda es la mejor oportunidad que se tiene para producir resultados satisfactorios.

 

Estudios recientes después de realizar procedimientos de osteotomías acetabulares han confirmado que los índices obtenidos de las radiografías simples en proyecciones antero-posteriores o de falso perfil o en imágenes de resonancia magnética (2) pueden permitir alguna valoración cualitativa del techo acetabular, pero están limitados por errores potenciales, como la no visualización detallada de las estructuras óseas obtenidas solo en imágenes TC3D, pudiendo pasar desapercibidos defectos como la poca profundidad acetabular, paredes adelgazadas, sobre todo la anterior y la superolateral que pueden encontrarse ocupadas por una cápsula engrosada, adiposa, que se prolonga y retuerce hacia la cabeza femoral. Sí, además, la situación de la cabeza femoral no es la correcta, puede haber alteraciones quizás más acentuadas y la formación de un neo-cotilo, dónde se ha venido produciendo una función articular anómala.

 

La dinámica en una superficie articular incongruente que alcanza la congruencia bajo condiciones de cargas fisiológicas, influye de manera profunda en múltiples aspectos sobre la función articular. La observación de áreas de contacto incompletas y separadas en la cadera normal bajo condiciones de carga escasa, es la característica de una articulación incongruente; determinando la extensión como la posición de las áreas de soporte del peso en una articulación y será en parte responsable de la distribución de las presiones a través de las superficies articulares.

 

Para minimizar la osteoartrosis primaria o secundaria de origen mecánico de morfología superoexterna como resultado de una tensión-inducida de la cabeza femoral sobre un cotilo verticalizado, plano en pacientes que tienen displasia acetabular de la cadera dado por la congruencia o incongruencia anesférica de la articulación, la congruencia o incongruencia esférica (11,13); es importante determinar y cuantificar la profundidad del acetábulo, el porcentaje de extrusión lateral y anterior de la cabeza femoral, el centro borde, la anteversión acetabular, el déficit de la pared anterior, el ángulo sharp, el porcentaje acetábulo medial desocupado y la asimetría del centro de rotación y poder así lograr con mayor éxito los métodos actuales que incluyen: artroplastias de aumentación en pacientes con coxa magna, caderas paralíticas, ascendidas (Chiari, Shelf, Staheli, Albee, San Diego, Dega) (7). Osteotomías Redireccionales: diseñadas para el acetábulo cuando hay displasia acetabular residual sustancial y sintomática en una articulación congruente; o que conservan intacta la columna posterior, estos procedimientos proporcionan cavidades adecuadas para la cabeza femoral que han demostrado la mejoría funcional a largo plazo después de esta (Salter, Hall, Triple de Stell, Ganz, Esféricas, Sutherland Carlioz, Lecoeur) (12, 31,32, 34, 35).

 

Por todo lo anterior, nos sentiríamos satisfechos sí este trabajo contribuye a motivar al cirujano, a estudiar más a fondo la compleja patología acetabular antes de someter al paciente a una cirugía de resultados inciertos.

 

Bibliografía.

 

1.     Sánchez M. Pedro A. Manual Práctico para Residentes de Ortopedia; Ed Carbel, Octubre 2004; 482-500.

2.     Sánchez Mesa Pedro A; Arbeláez William R; Análisis biomecánico de la displasia acetabular: tomografía computarizada tridimensional; Revista colombiana de ortopedia y traumatología, septiembre 2003, 17(3), 28-43.

3.     Johnton CE 2nd, Wenger DR, Roberts JM, Burke SW, Roach JW. Acetabular coverage three-dimensional anatomy and radiographic evaluation. J. Pediatric Orthop 1986; 6; 548-58.

4.     Frankel VH, Nordin M. La biomecánica Básica del sistema de esqueleto. Filadelfia: el Prado y Febiger, 1980.

5.     Pauwels F; Biomechanics of the normal and diseased hip: theoretical foundation, tecnique, and results of treatment. An Atlas; New York, Springer 1976; 1-36.

6.     Tachdjian Mihran O. Pediatric Orthopedics. Vol 2 Philadelphia W.B. Sanunders Company. 1990; 1172 – 90.

7.     Jaramillo M.A; Murcia R.M, Identificación del Recién Nacido de alto riesgo con Luxación Congénita de Cadera Estudio de 10.000 nacimientos. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 1992, 6 (3); 185 - 97.

8.     Murcia MA, Programa Nacional de promoción del diagnóstico precoz y prevención de la displasia de la cadera del desarrollo del niño en Colombia. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 1998, 12 (1), 52-4.

9.     Wiberg G. Studies on dysplastic acetabula and congenital subluxation of the hip joint with special reference to the complication of osteo-arthritis. Acta Chir Scand 1939, 83; suppl: 58.

10.   Crockarell, Trousdale, Guyton. The anterior centre- edge angle. A cadaver study, J. Bone joint Surg. (Br) 2000; 82-B (4) 532-4.

11.   Lequesne M, de Seze S. Le faux profil du bassin nouvelle incidence radiographique pour l étude de la hanche. Son utilite dans dysplasies et les diflerentes coxopathies. Rev. Rhum, 1961; 28: 643-52.

12.   Eftekhar NS. Principles of total hip arthroplasty St Louis: CV Mosby, 1978.

13.   Konishi N. Mieno T. Determination of acetabular coverage of the femoral head with use of single anteroposterior radiograph: a new computerized technique. J. Bone Joint Surg. (Am) 1993; 75A: 1318-33.

14.   Klaue K, Wallin A. Ganz R. CT; Evaluation of coverage and congruency of the hip prior to osteotomy. Clin Orthop 1988; 232; 15-25.

15.   Chung CY, Park MS, Choi IH, et al. Morphometric analysis of acetabular dysplasia in cerebral palsy, J Bone Joint Surg (Br) 2008; 90-B(1): 88 - 91.

16.   Murphy SB, Ganz R, Müller ME. The porgnosis in untrated dysplasia of the hip; a study of radiographic factors that predict the outcome. J. Bone Joint Surg. (Am) 1995; 77A; 985-9.

17.   Cooperman D.R. Wallensten R. Stulberg SD. Acetabular dysplasia in the adult. Clin Orthop 1983, 175: 79-85.

18.   Murphy SB, Kijewaki PK, Millis MB, et al. Acetabular dysplasia in the adolescent and young adult. Clin Orthop 1990; 261: 214-23.

19.   Haddad Fares S; Garbuz. CT Evaluation of periacetabular osteotomies. J. Bone Joint Surg. (Br) 2000; 82-B (4); 526-31.

20.   Chosa E, Tajima N, Nagatsuru Y. Evaluation of acetabular coverage of the femoral head with anteroposterior and false profile radiographs of the hip joint. J. Orthop 1997; 2: 378-90.

21.   Sharp IK. Acetabular dysplasia: the acetabular angle. J. Bone Joint Surg. (Br) 1961; 43B: 268-72.

22.   Janzen D. Aipperesbach SE, Munk PL, et al Three-dimensinal CT measurement of adult acetabular dysplasia; technique preliminary results in normal subjects and potential applications. Skeletal Radiol 1998; 27: 352-8.

23.   Kim, Hui Taek; Wenger, Dennis R. Location of acetabular deficiency and associated hip dislocation in neuromuscular hip dysplasia: three-dimensional computed tomographic analysis. J. Pediatric Orthop 1997;17(2):143-51.

24.   Abel MF, Sutherland DH, Wenger DR, Mubara KS Evaluation of CT scans and 3D reformatted images for quatitative assessment of the hip. J. Pediatric Orthop 1994; 14: 48-53.

25.   Roach JW, Hobatho MC. Baker KS, et al. Three-dimensinal computer analysis of complex acetabular insufficiency. J. Pediatr Orthop. 1997; 17: 158-64.

26.   Millis MB, Murphy SB. Use of computed tomographic reconstruction in planning osteotomies of the hip. Clin Orthop 1992; 274: 154-9.

27.   Hu Taek Kim, Dennis R. Wenger. The Morphology of Residual Acetabular Deficiency in Childhood Hip Dysplasia: Three- Dimensional Computed Tomographic Analysis; J. Pediatric Orthop; 1997; 17: 637 – 647.

28.   Bombelli R. Artrosis de la Cadera. Clasificación y patogenia. Función de la osteotomía como terapéutica consiguiente. Barcelona, Salvat, 1985.

29.   Salter RB, Dubus JP. The first fifteen year´s personal experience with innominate osteotomy in the treatment of congenital dislocation and subluxation of the hip. Clin Orthop, 1974; 98: 72-103.

30.   Salter RB. Inniminate osteotomy in the treatment of congenital dislocation and subluxation of the hip. J. Bone Joint Surg. (Br.) 1961; 43B: 518-39.

31.   Steel HH; Triple osteotomy of the innominate bone. A procedure to accomplish coverage of the dislocated or subluxated femoral head in the older patient. Clin Orthop 1977; 122: 116-127.

32.   Chiari K. Medial displacement osteotomy of the pelvis. Clin Orthop 1974: 98: 55-71.

33.   Ganz R, Klaue K Vinh T, Mast J. A new periacetabular osteotomy for the treatment of hip dysplasias. Technique and preliminary results. Clin Orthop 1988; 232: 27 –36.

34.   Sutherland DH, Greenfield R. Double innominate osteotomy. J Bone Joint Surg 1977; 59(B); 1082 –90.

35.   Wagner H. Experiences with spherical acetabular osteotomy for the correction of the dysplastic acetabulum. In: Wel UH. Acetabular dysplasias in childhood. Springer-verlag, Berin, Heidelberg, New York, 1978, 131-146.

36.   Tonnis D. Congenital hip dislocation New York thieme – Stratton Inc, 1982.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar