Alzheimer y cancer. Nuevas aportaciones
Autor: Dr. P. García Férriz | Publicado:  12/11/2009 | Oncologia , Neurologia | |
Alzheimer y cancer. Nuevas aportaciones.1

Alzheimer y cáncer. Nuevas aportaciones.

 

Autor

 

García Férris, P.

 

Índice

 

  1. Resumen y palabras clave

  1. SECCIÓN I: Alzheimer 

a)     Introducción 

b)    Alzheimer (Etiología) 

 

  1. SECCIÓN II: Cáncer

a)     Introducción

b)    Glosario

c)     Prólogo

d)    Por qué se produce el cáncer  

e)     Cómo se produce el cáncer

 

  1. Conclusión
  2. Colofón final
  3. Figuras
  4. Bibliografías

 

Resumen

 

Por lógica, es dado a sorprender el título que lleva este trabajo científico: “Alzheimer y Cáncer”. Empezaremos por decir que, en realidad, estas dos temibles enfermedades no se parecen en nada; sus respectivos cuadros clínicos son muy distintos. Para nosotros, en cambio, sí se asemejan en un importante factor: su causa principal. Efectivamente, la causa (sujeto) de ambas enfermedades es la misma: se trata de nuestra propia electricidad. En el cáncer por su presencia, y en el Alzheimer por su ausencia (sujeto elíptico). Por tanto, el sujeto elíptico (electricidad) por no actuar (no aparece), es el responsable principal de la enfermedad.

 

En la enfermedad de Alzheimer veremos cómo la corriente eléctrica se distingue por su ausencia, y en el cáncer la electricidad se erige como el principal elemento causal. Su sola patología puede producir una neoplasia y a cualquier edad. En cambio, la enfermedad de Alzheimer sólo se presenta a partir de una determinada edad del adulto y en ambos sexos, abundando su prodigalidad a medida que se es más longevo. Por ello, lógicamente, tenemos que pensar en un principio en los órganos genitales.

 

En este estudio quedarán expuestos todos los factores conceptuales que hemos podido reunir, englobados en un mismo mecanismo electrobioquímico, con la notable diferencia ya apuntada. Se trata también de una patología provocada por una ausencia hormonal que, asociada a la ausencia eléctrica, puede provocar la enfermedad de Alzheimer. Intentaremos demostrar por qué y cómo se produce su mecanismo, partiendo desde una patología genital, y terminando en los centros vegetativos del sistema nervioso central (central vegetativa), siendo el hipotálamo la primera glándula afectada, seguido de la hipófisis, como veremos en la INTRODUCCIÓN de la primera sección de este estudio. 

 

Palabras clave:

 

ALZHEIMER:   Ausencia electro-hormonal, parasimpático-sacro, corredor celular,    hipotálamo, hipófisis.

CÁNCER:   Presencia patología electrobioquímica

 

1.     SECCIÓN I: Alzheimer 

 

a)     Introducción

 

Inicialmente, se impone efectuar un breve comentario neuroanatómico y neurofisiológico. Es el siguiente: Las células intersticiales que constituyen el parénquima testicular y ovárico, en la edad adulta (entorno a los 55 años, aproximadamente) pueden perder su habitual facultad de ser excitables.

 

Nos explicamos: la pérdida de esta imprescindible cualidad excitatoria, que debe presidir en todas las células, puede que radique en una patología de dichas células, que más adelante expondremos.

 

La secreción endocrina del testículo radica en su túnica muscular; y en el ovario, su secreción interna radica en el parénquima endocrino.2 Su estudio merece una especial atención, y a ello vamos.

 

La secreción interna del ovario se produce alternativamente durante el ciclo menstrual:2 cuando sufre sus irregularidades a la edad mencionada, ese ciclo alternativo con la secreción de las células intersticiales, estas pueden sufrir (incluso después del climaterio) un impacto que les haga perder su habitual grado de excitabilidad.

 

La secreción interna del testículo efectuado normalmente por sus células intersticiales,2 estas pueden también quedar afectadas por una patología originada en las células de Leydig. La secreción externa produce los espermatozoides a partir de las células primarias (células de Leydig), las espermatogonias (fenómeno de la espermatogénesis).2 Los espermatozoides, portadores de los genes, están sumergidos en un líquido fluente segregado por el testículo, y más lejos por la próstata y las glándulas bulbouretrales (de Cooper), para formar el esperma.2

 

La secreción interna aparece en la plenitud de la pubertad donde condiciona los caracteres sexuales secundarios. 2 También consideramos de interés que existe una relación en el conjunto del aparato urogenital (Fig. 3), quedando ambos sistemas afectados en la enfermedad de Alzheimer, puesto que los mismos nervios provienen del plexo hipogástrico inferior, bajo la forma de un tronco único.2 Este acompaña al deferente penetrando a través de sus paredes (Fig. 3).

 

Ahora bien, ¿cómo se efectúa el contacto de la neurona postsináptica con el punto diana? Trataremos de exponerlo de la forma más sencilla posible: “Al llegar el axón a su punto diana se divide en múltiples ramas, cada vez más finas, estando sus terminales carentes de mielina, facilitando así su contacto electrocelular. Las conexiones neuro-célula diana se establecen únicamente en puntos específicos de la superficie de la célula diana.1 Pero cuando estas células pierden su excitabilidad, pierden su capacidad nutriente. Los terminales nerviosos, al carecer de trofismo, que le es imprescindible para poder subsistir, el nervio muere. 1 El sistema parasimpático-sacro deja de ejercer su actividad electrobioquímica, y como del sacro emerge el corredor celular (Fig. 1 y 2), este tampoco puede ya recibir los efectos tróficos procedentes del parasimpático.  El canal (corredor) celular llega hasta la parte más alta y más importante de los centros vegetativos del sistema nervioso central (SNC) que es el hipotálamo (Fig. 1 y 2); y el hipotálamo a su vez, al no recibir electricidad del parasimpático, ni ACh (acetilcolina) cesa forzosamente su actividad bioquímica, repercutiendo inevitablemente en la hipófisis, y, lógicamente, su patología afecta gravemente a todo el sistema endocrino del organismo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar