Desercion estudiantes asignatura Morfofisiologia Humana Formacion Medicina Integral Comunitaria.6
Tabla 2: Índice académico al egresar como Bachiller de los estudiantes desincorporados.

Fuente: Documentos de Secretaría Docente. n = 222.
Tabla 3: Evaluación recibida en el Premédico por los estudiantes desincorporados.

Fuente: Documentos de Secretaría Docente. n = 222
La Tabla 2 muestra el índice académico al egresar del bachillerato de los estudiantes que desertaron; se puede observar que sólo el 6.6% muestra evaluaciones altas, mientras que la mayoría de los mismos, el 60.0%, recibieron bajas calificaciones en los estudios previos de Bachiller, lo que a criterio de los autores indica que el dominio de los objetivos y contenidos del bachillerato no fue óptimo y fueron alcanzados de forma insuficiente en la mayoría de los estudiantes objeto de estudio.
De igual modo, la Tabla 3 muestra que el 48.2% de los estudiantes tuvo una evaluación entre 12 y 14 puntos en el Premédico y solo el 18.3% alcanzó evaluación de 18 a 20 puntos, lo que indica que también en esta etapa el grado de cumplimiento de los objetivos trazados fue insuficiente en un número considerable de estudiantes, por lo que se inician en la asignatura Morfofisiología Humana I sin los conocimientos previos necesarios vencidos, estos aspectos pudieran estar relacionados con los bajos resultados académicos durante la asignatura y finalmente la deserción de los estudios.
Estos resultados son similares a los obtenidos por Vélez y Roa19 en un estudio realizado en Colombia, quienes encontraron que uno de los problemas principales en los estudiantes universitarios en el primer año, es el bajo nivel de conocimientos previos necesarios, situación que genera un bajo rendimiento académico y alto índice de reprobación y bajas académicas. También Almuiñas y colaboradores 24 en estudios realizados en Cuba sobre repitencia y bajas en la Educación Superior, reconocen la influencia de los conocimientos precedentes en este fenómeno.
Tabla 4: Resultados de los cortes evaluativos en los estudiantes desincorporados

Fuente: Documentos de Secretaría Docente. n = 222
La Tabla 4 muestra el resultado de los cortes evaluativos en los estudiantes que desertaron, resulta interesante que ya en el 1er corte evaluativo (4ta semana) el 15% no fueron evaluados y el resto fue evaluado entre mal y regular. En la 8ª semana (2º corte evaluativo) ya 27 de ellos habían causado baja y el porciento mayor de los aún presentes en el curso, el 52.2%, fueron no evaluados, el resto se evaluó de mal; en la semana 11ª. (3er corte evaluativo) sólo 73 estudiantes quedaban activos, los que fueron no evaluados y abandonaron los estudios en el momento del examen final, no existió bajas por suspensión del examen final ni del extraordinario. Estos resultados muestran que los alumnos desde las primeras semanas confrontan problemas de evaluación, siendo estos aspectos indicativos de dificultades serias al enfrentar el proceso docente educativo. En referencias consultadas se reconoce la mayor incidencia de bajas académicas a inicios de la carrera 27 y además se plantea para el caso de las carreras de Ciencias Médicas que las disciplinas del área básica son las mayores responsables de las bajas estudiantiles que se producen por concepto de bajo rendimiento académico. 28
Tabla 5: Resultados y análisis de la aplicación de las encuestas a estudiantes según edad y sexo.

n= 222
La tabla 5 muestra la desincorporación de los estudiantes encuestados según la edad. Como se puede apreciar predominó el grupo de más de 25 años, 124 para un 55,8%.
En este grupo de edad la deserción escolar fue mayor en el sexo femenino 79 para un 35,5% del total de estudiantes. En el grupo de menos de 25 años 98 para un 44,1% predominando el sexo femenino 60 para un 27,2%.
Estos resultados son similares a los obtenidos, entre los que se encuentra el realizado por Basualdo23 sobre deserción y repitencia en la Educación Superior universitaria en Paraguay, el cual plantea que la deserción escolar se hace más frecuente en el sexo femenino. Es criterio de los autores que estos resultados ponen de manifiesto además en el contexto estudiado el Nuevo Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria su carácter contextualizado al encargo social y su principio de no exclusión permitió el ingreso de individuos sin límite de edad, dándole la oportunidad a las personas que habían sido excluidas de la educación superior durante muchos años.
Tabla 6: Estudiantes desincorporados según estado civil.

n=222