Desercion estudiantes asignatura Morfofisiologia Humana Formacion Medicina Integral Comunitaria.8
Tabla 11: Estudiantes desincorporados considerando Interés Vocacional.

n= 222
Como se observa en la tabla 11 el 44.5% de los estudiantes encuestados refirió tener interés vocacional en estudiar medicina, y 123 estudiantes para un 55,4% refirió no tener vocación para estos estudios.
En estudios relacionados con el interés vocacional 14, el rendimiento académico y la deserción escolar plantea que muchos alumnos que ingresan a la Universidad lo hacen sin definición vocacional y trae como consecuencia el fracaso académico y coinciden que muchos ingresan en busca de un ”cartón”, que vale decir un titulo.
Para los autores del trabajo que se defiende tener definición vocacional habla a favor de la permanencia de los estudiantes en el programa, pues la vocación es esencial para elegir cualquier estudio universitario; permitiéndole al estudiante prepararse para ejercer aquella profesión para la cual tiene interés y se siente identificado.
Tabla 12: Distribución de los estudiantes desincorporados según factores socioeconómicos referidos como causa del abandono de los estudios.

n= 222
En la tabla 12 como se puede observar 103 para 46.3% de los estudiantes refieren que el abandono de sus estudios se debe a problemas económicos, seguido por necesidad de cuidar a los hijos, con el 38.7% y problemas de salud familiar para un 6,75%.
Estos resultados coinciden con Rivera Rearte y colaboradores, los cuales señalan en su estudio sobre la repitencia y deserción en la Educación Superior en Bolivia en la Universidad Autónoma Juan Misael Caracho15, que la principal causa dentro de los factores socioeconómicos lo constituye la difícil situación económica, que obliga a los jóvenes a buscar empleo.
Los autores consideran que los problemas económicos constituyen un factor importante en los estudios de deserción, en el caso de la educación universitaria en particular, es una condición objetiva relacionada directamente con una población cuya edad genera nuevas necesidades, al mismo tiempo que los requerimientos para mantenerse en el sistema demandan un mayor respaldo económico, por las exigencias propias de las diversas actividades inherentes a la formación.
Tabla 13: Distribución de los estudiantes desincorporados según factores académicos referidos como causa del abandono de los estudios.

n=222
La Tabla 13 muestra que la mayoría de los estudiantes desincorporados, 9,4% no refieren factores académicos como causa de abandono escolar. Solo el 44,1% refirió por problemas organizativos en la puesta en marcha de las clases y el 23,8% refirió tener la ubicación del núcleo docente y consultorio lejos de su hogar, el 18,9% por desconocimiento del programa de estudio y en menor medida el 3,6% por dudas con respecto a la calidad científica de los profesores. Los resultados obtenidos concuerdan con el estudio realizado por Escobar29 sobre repitencia y deserción en Educación Superior en Panamá donde refieren que estos factores no constituyen las principales causas de abandono escolar.
Tabla 14: Distribución de los estudiantes desincorporados según refieren factores personales como causa del abandono de los estudios.

Fuente: Encuesta a estudiantes.
n = 222
En la tabla 14 se manifiesta que el 6.7% de los estudiantes desincorporados no refieren factores personales como causa de abandono escolar. El 50,9% de los estudiantes consideró la poca vocación por el estudio de la Medicina y el 32,8% dificultades en el empleo de los diferentes medios de enseñanza como factor principal y el 9,4% por no comprender las explicaciones de los profesores.