51. MASSE, M., Rodríguez Gauna, M.C., Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI) de Argentina, 2003.
52. MATA, S. y ARROYO GONZÁLEZ, R., Modelos Didácticos en la Educación Especial, Universidad de Granada,1997
53. MATA, S., Proyecto Docente y de Investigación. Educación Especial., Universidad de Granada, España, 1998.
54. MERHY, E., Feuerwerker, L., Burgg CECIM, R., Educación permanente en salud: una estrategia para intervenir en la micropolítica del trabajo permanente en salud, Salud Colectiva 2 (2),: 147-160, Mayo-Agosto, 2006.
55. Ministerio de Educación, Portugal., “La educación de alumnos con multideficiencia en escuelas de enseñanza regular” Lisboa, 1999.
56. Ministerio de Educación. Ley General de Educación 28044. Lima, Perú, 2003.
57. Ministerio de Salud. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud. Lima, Perú, 2005.
58. MIRANDA, J. L. de, Limas MMC, Torres MG, Sovieiro V, Cruz R de A. Promocao de saúde bucal en odontología uma questãa de conhecimento e motivacãa. Rev CROMG 2000; 6 (3): 154- 7
59. MONCUNIL, J.A., Estrategia mediadora para la promoción de salud bucal en niños y 5adolescentes con síndrome de Down, Volumen: 24 (2), Número: 93, Páginas: 62-67, ISSN: 1132-1991 (2007)
60. MONTERO, J. Calidad de vida oral en población general. [Tesis doctoral] Granada; Universidad de Granada, Facultad de Odontología: 2006.
61. NAREY RAMOS, D. B., Aldereguía, H. J., Medicina social y salud pública en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990:21-2. Surís JC, Parera N. Enquesta de salut als adolescents escolaritzats de la ciutat de Barcelona 1999. Barcelona: Fundació Santiago Dexeus Font, 2000.
62. National Maternal and Child Oral health Resource Center, Georgetown University, 2002
63. NIEVA, B. C., Jácome S, Cendales L. Representaciones sociales del proceso salud enfermedad oral en poblaciones urbano-marginales y su relación con los discursos y prácticas institucionales. Rev Fed Odontol Colomb. 1999; 57(195): 9-56.
64. NIZAMA RUIZ, E., Samaniego Salcedo, A., Como mejorar la educación para la salud: diagnóstico situacional y propuestas, Consorcio de investigación económica y social, 2007
65. NOCEDA. A. y Col., Aprender a respetarnos: "Pautas de estilo periodístico sobre discapacidad", diario La Nación, Marzo, 2009.
66. Normas Uniformes de la ONU sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad - pto. 6
67. OMS Educación para la salud, la educación sanitaria, Ginebra OMS 1989: 23-3.
68. OMS, SBSC, ACSP. carta de Ottawa para la promoción de la salud., Ontario. Canadá. 1986
69. Organización Panamericana de la Salud, a través la Resolución OPS CD43/14 2001
70. OROZCO VARGAS, O., Adecuaciones Curriculares: Adecuaciones curriculares de acceso, Capítulo 11, 2009
71. PAHO, La salud bucodental de los pacientes discapacitados y/o especiales. Boletín Epidemiológico., 2001.
72. PÉREZ ÁLVAREZ, L., El Síndrome de Down, su manejo en la comunidad, Proyecto Esperanza para los niños discapacitados Camagüey, Cuba, 2004.
73. PÉREZ BORREGO, A, Barrios Felipe L, Fernández Fregio MJ, Rodríguez Llanes R. Estudio comparativo del nivel de educación para la salud en maestros de enseñanza primaria y media. Rev Cubana Estomatol 1989; 26(4):268-76.
74. PIRELLA de MANZANO, A., Salazar V., C., Manzano F., M., Patología bucal prevalente en niños excepcionales. Acta odontológica venezolana, vol.37, nº.3 Caracas dic. 1999.
75. PRIETO GALDAMES, F., “Consolidando las redes asistenciales como fundamento del nuevo modelo de atención en salud”, Curso Gestión Administrativa de Servicios Odontológicos. Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, Chile, 2003
76. Primera Conferencia de Promoción de la Salud en Ottawa, Carta de Ottawa, 1986
77. PUGA, Dolores, La Dependencia de las Personas con Discapacidad: Entre lo sanitario y lo Social, Entre lo Privado y lo Público, Revista Española de Salud Pública, ISSN 1135-5727, Volumen 9, Nº3, Madrid, mayo-junio, 2005
78. PUGA, M. D., Abellán A. El proceso de discapacidad. Un análisis de la Encuesta de Discapacidades, deficiencias y Estado de Salud. Madrid: Fundación Pfizer; 2004.
79. Quinta Conferencia Internacional, realizada en Ciudad de México (2000)
80. Red de Trabajo sobre sordoceguera, http://www@educared.pe
81. REPARAZ, A., Documento para Reflexión y Análisis en Relación con la Propuesta de Ley Nacional de Educación, Dirección de Educación Especial, Dirección General de Escuelas, Mendoza, Argentina, Junio de 2.006
82. RIGSBY, L. C. y otros (Eds.) (1995) School community connections: Exploring issues for research and practice. San Francisco. Jossey-Bass,
83. RODRÍGUEZ CABRERO, G. (coord.). La protección social de la dependencia. Madrid: IMSERSO; 1999.
84. RYAN, E. B. y otros (1986) Cognitive behavior modification: promoting active, self-regulatory learning styles, en J. K. Psychological and educational perspectives on learning disabilities. Orlando. Academic press, 367-398.
85. SACHTELEBEN, M., Cómo fomentar el aprendizaje a los estudiantes discapacitados, 2009
86. SAN MARTÍN, H, Martín SC, Carrasco JL. Epidemiología, Teoría, investigación y práctica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos 1990:411-28.
87. SAN MARTÍN, H., Martín SC, Carrasco JL. Epidemiología, Teoría, Investigación y Práctica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos (1990)
88. SÁNCHEZ DAGUM, E., Odontología comunitaria: una estrategia de atención de la salud bucal. Rev Fac Cienc Med. (Córdoba). 2006; 63(supl.2): 23-29.
89. Segunda Conferencia, Adelaida, Australia (1988)
90. SHEIHAM, A., Declaración de Berlín para la Salud y Servicios Odontológicos, Un paso adelante para la cooperación mundial, Departamento de Epidemiología y Salud Pública, University College London Medical School, Inglaterra, http://www. ibiblio. org/taft/ cedros/ espanol/ newsletter /n5/ Berlin. html
91. SILVESTRE DONAT, F., Casal del Castillo J., Grau García Moreno D., Plaza Costa, Manejo dental de los pacientes discapacitados médicamente comprometidos, Rapport XV Congress of the International Association of Disability and oral Health. Aula Médica Ediciones, Madrid, 2000, pp 3-55.
92. SIMPSON, R. L. y MYLES, B. S., The general education collaboration model: A model for succesful mainstreaming, en E. L. MEYEN y otros (Eds.) Strategies for teaching exceptional children in inclusive settings. Denver. Love Publishing Company, 1996.
93. SINGH, N.N. y otros, Behavioral approaches, Learning Disabilities (Nature, Theory and Treatment). Nueva York. Springer-Verlag, 375-414, 1992
94. SKRTIC, T. M. y otros, Voice, Collaboration, and Inclusion. Democratic Themes in Educational and Social Reform Initiatives. Remedial and Especial Education, 3, (17) 142-157, 1996.
95. STEMPLER, E., Biondi A Ma, Cortese G: Odontología desde un enfoque integral. Rev. Prismas, ct 7247 (76): 1–8, Argentina, 2000.
96. Taller de Salud Oral para la Región de las Américas, Abril, 23-25, Ciudad de México, 2009
97. Tercera Conferencia, Sundsval, Suecia (1991),
98. UNICEF 3, Comprender la Convención sobre los Derechos del Niño, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007
99. UNICEF 1, El marco de los derechos humanos, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007.
100. UNICEF 2, Proteger y convertir en realidad los derechos de la infancia, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007
101. UNICEF, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007
102. VAURAS, M. y otros, Socioemotional coping and cognitive processes in training learningdisabled children, en WONG, B. Y. L. (Ed.) Contemporary intervention research in learning disabilities. An International Perspective. Nueva York. Springer-Verlag, 22-46, 1992
103. VIGOTSKY, L.S., El desarrollo de los procesos mentales superiores. Barcelona. Crítica, 1979.
104. WATT, R. G. Strategies and approaches in oral disease prevention and health promotion. Bull World Health Organ. 2005; 83(9):711-718.
105. WATT, R., Emerging theories into the social determinants of health: implications for oral health promotion. Community Dent Oral Epidemiol. 2002; 30: 241-247.
106. WHITEHEAD, M., The concepts and principles of equity, Copenhagen: WHO;1991.
107. World Health Organization. More tooth decay reported in third world than in industrialized countries. Nueva York: Department of Public Information, United Nations, 1983. www. discapacitados. org.ar