Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva. Segunda parte
Autor: María del Carmen Patricia Di Nasso Carrada | Publicado:  29/12/2009 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Tesis Doctorales | |
Educacion para la salud bucal en niños discapacidad. Colectivo vulnerable, propuesta inclusiva .2.8

ü  La educación para la salud como construcción colectiva del conocimiento;

ü  La educación para la salud volcada hacia la construcción de proyectos de vida, y

ü  La educación para la salud no separada del acto médico/odontológico.

 

 

A partir de estos elementos un programa de educación para la salud es aplicable a cualquier colectivo y permite integrar el componente bucal de la salud.

 

La salud es un derecho humano básico y pese a que los problemas bucales no representan causas de muerte inmediata para los individuos, sí menoscaban su calidad de vida porque prolongan estados de dolor y sufrimiento, limitaciones y desventajas sociales y funcionales, hasta el componente estético y el psicológico. Por ello, la práctica de la salud bucal asume una responsabilidad técnica, biológica y social, y debe articularse desde la óptica social de la salud general, integrarse en equipos y dar respuestas mediante estrategias que muestre resultados a corto, mediano y largo plazo.

 

Es una realidad que uno de los temas que más frecuentemente preocupa y aparece en los programas y que es seleccionado por los maestros a la hora de enseñar ciencias naturales es el cuerpo humano y el cuidado de la salud, pero en muchas ocasiones los contenidos aparecen atomizados e inconexos.

 

Para evitar este defecto, sería una propuesta superadora que el tema de la salud bucal se ubicara como un contenido transversal, tomando en cuenta las características de la dentición humana desde la perspectiva de la prevención y en este caso, la especificidad de los alumnos con discapacidad.

 

Aproximar a los docentes especiales a algunos contenidos de las ciencias naturales que les posibiliten modificar, así como también ampliar y profundizar, los conocimientos que tienen sobre dichas temáticas y mediarlos a sus alumnos para incorporar hábitos de higiene bucal duraderos es una meta que no debe aplazarse.

 

Por lo cual, es fundamental trabajar sobre los factores causales y predisponentes en los niños con discapacidad para influir sobre ellas directamente a través de una odontología preventiva y así mejorar la calidad de vida en el futuro. Resulta fundamental, que la mirada se posicione desde la construcción del concepto de educación permanente en salud, (Merhy, E., et Col., 2006), especialmente en los grupos de niños con discapacidad permanente o transitoria donde desde la atención primaria la salud bucal se comporta como un hito de envergadura y para lo cual “educación y salud” deben ser considerados como un “binomio inseparable”.

 

FOMENTO A LA SALUD BUCAL

 

  • Educación para la salud
  • Participación social

 

Aporte desde la SALUD PÚBLICA BUCAL

 

En un intento por integrar la salud, educación, los actores que en cada área participan y los beneficiarios de acciones estratégicas comunitarias a favor de grupos vulnerables y realizando un aporte concreto a mejorar la salud bucal de niños con discapacidad, las siguientes resultan propuestas orientativas en ese sentido.

 

  1. Las encuestas de salud oral, no son un fin en si mismas, sino que deben ser consideradas como una etapa fundamental y previa a cualquier intervención sanitaria.

  1. Establecer un sistema de evaluación a través de diferentes instrumentos pertinentes al Programa sanitario que se instale.

  1. El papel de los profesionales en la salud oral es de una importancia fundamental, tanto en la prestación directa de servicios como en la aportación de los elementos necesarios para el desarrollo y aplicación de estrategias y programas de salud pública.

  1. Conformar equipos con profesionales del área de salud bucodental (odontólogos, estomatólogos e higienistas) y otros miembros del equipo básico de Atención Primaria como el Pediatra, Médico de Familia, Enfermería.

  1. Realizar evaluaciones de proceso y de impacto de los Programas educativos o asistenciales que se establezcan para permitir el cambio de estrategias cuando se detecten errores. Tener en cuenta que se evalúan actividades, calidad y cantidad, y aspectos económicos en el marco del costo – beneficio.

  1. El diálogo, en términos de trabajo común, entre profesionales (portadores) y gestores -planificadores es imprescindible para el diseño, ejecución y evaluación de programas que beneficien a la población (individuos y comunidad) a la que servimos.

  1. El Odontólogo debe trabajar en la promoción de la salud bucodental de los escolares. El protagonismo de salud deja paso al liderazgo de educación.

  1. El marco adecuado para trabajar la educación para la salud bucodental es iniciar las acciones sobre los niveles educativos infantiles y en especial aquellos que representan un grupo de riesgo como son los niños con discapacidad.

  1. En la promoción de la salud bucodental el acto principal es el maestro que debe ser asesorado por los equipos de salud bucodental y entablar un verdadero nexo entre ambas áreas.

  1. Es el Odontólogo el que debe dar el primer paso para integrarse en la comunidad educativa. Dar la información de salud oral en la Escuela, participar en formación de los mediadores (maestros, cuidadores). Asesorar a los maestros en las actividades de salud bucodental.

  1. Necesidad de pasar del «voluntarismo» a las acciones coordinadas intersectoriales.

  1. Acordar un marco de colaboración entre Educación, Ciencia y Salud en materia de educación para la salud.

  1. Entender a la educación sanitaria como un camino hacia una mejor calidad de vida

  1. La discapacidad no debe constituir una barrera por parte del profesional a la hora de realizar un tratamiento conservado.

 

  1. Los pacientes discapacitados tienen derecho a una asistencia odontológica integral de calidad.

  1. La asistencia de calidad de los pacientes especiales es posible puesto que en la mayoría de los casos se requieren más conocimientos preventivos y educacionales que medios técnicos muy especializados.

  1. El mejor tratamiento preventivo comienza con la educación sanitaria por el dentista.

 

La educación no es sólo lo que se imparte en programas educativos, sino en toda la acción sanitaria.

 

Pudiéramos decir que hay dos tipos de educación sanitaria. La primera es la formal, es la que uno se imagina cuando piensa en educación: una conferencia, un folleto, una película, unas diapositivas.

 

Pero hay otro tipo de educación informal que se desarrolla en la acción de todos los días de los programas de control, que se desarrolla cuando se ejecutan los programas sanitarios.

 

El proceso educativo entonces no debe ser unidireccional y menos aún en salud. El proceso educativo es bidireccional y ambas partes generan un compromiso de transformación de sus propios saberes: padres, maestros, niños con discapacidad y odontólogos. Juntos.

 

La participación comunitaria no debe significar una disolución de la responsabilidad individual, al contrario, una buena política de estímulo a la participación debe fomentar el interés y el compromiso de cada individuo como persona con las metas de salud.

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva
  2. Analisis de la educacion para la salud bucal en niños con discapacidad. Un colectivo vulnerable, una propuesta inclusiva. Segunda parte

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar