Educacion para la salud bucal en niños discapacidad. Colectivo vulnerable, propuesta inclusiva .2.9
A manera de despedida
La Organización Mundial de la Salud define la educación para la salud como una combinación de oportunidades de aprendizaje que facilita cambios voluntarios del comportamiento que conducen a una mejora de la salud. La promoción de la salud es cualquier combinación de actividades educativas, organizativas, económicas y ambientales que apoyan los comportamientos que conducen a mejorar la salud, o capacita a los individuos para aprovechar las ventajas de las medidas y los servicios preventivos.
Ambas, educación y promoción, se complementan y son necesarias en los programas para prevenir las enfermedades orales.
No hay entonces actores privilegiados en la lucha por la salud, hay unos que saben más, otros que saben menos, hay unos que saben algunas cosas y hay otros que saben otras. Hay unos que tienen más responsabilidades y otros que tienen menos; pero todos son responsables del logro de la salud para todos.
"La Educación Superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados."
(Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo)
BIBLIOGRAFÍA
1. AGUDELO SUAREZ, A., Martínez Herrera, E., La salud bucal colectiva y el contexto colombiano: un análisis crítico, Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 8 (16): 91-105, enero-junio de 2009
2. AMATO, C., Freedom Elementary School and Its Community. An Approach to School Linked Service Integration. Remedial and Especial Education, 5, (17) 303-309, 1996.
3. AÑE GONZÁLEZ, B., Seguí León O. Estudio de hábitos y conocimientos sobre higiene bucal en un grupo de niños. Rev Cubana Estomatol 1987;24(1):59-66.
4. ARIEL, A. (1992) Education of children and adolescents with learning disabilities. Nueva York. McMillan.
5. BARRAZA MACIAS, A., Metodología pedagógica para la atención de niños con necesidades educativas especiales, Revista Electrónica de Psicología científica ISSN: 2011-2521.
6. BERNAL, J. Odontología en los Servicios de Salud, Departamento de Odontología Social de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Jefe del Departamento de Salud Bucal del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. http://www. ibiblio. org/taft/ cedros /espanol/ news letter /n4/ health ser.html
7. BORDAS, M., “Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso”.
8. Barcelona, Revista Española de pedagogía, Nº 218, 2001.
9. BORDONI, N., Bella Gamba H, Doño R, Piovano S, Marcántoni M, Squassi A. Efecto del autocepillado con Fosfato de Fluor Acidulado ph. 5,6. bol Asoc Argent Odontol P Noños 1999; 28 (1): 14-8.
10. BRICEÑO LEON, R., Siete tesis sobre la educación sanitaria para la participación comunitaria, Cadernos de Saúde Pública;12(1):7-30, jan.-mar. 1996.
11. BUERBA, R., Discapacidad y Liderazgo, Memorias del Tercer Congreso Internacional: "La discapacidad en el año 2000" México 2000.
12. CABELLOS ALFARO, Doris Agripina, Relación entre el nivel de conocimiento sobre higiene bucal de los padres y la higiene bucal del niño discapacitado en el Centro Ann Sullivan, Perú, 2008
13. CASADO MUÑOZ, R., Educación para la Salud de Jóvenes con Discapacidad Mental. Diseño, Aplicación y Evaluación de un Programa Educativo en un Grupo de Garantía Social, Comisión de Doctorado, Universidad de Burgos, España, 2000
14. Comité de Expertos en Genética de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
15. Compromiso de Chile, en el año 2002
16. Conclusiones de las II jornadas Andaluzas de Salud Oral en Atención Primaria, España, 2008
17. Conferencia de Promoción de la Salud del Caribe, Trinidad y Tobago, 1993
18. Conferencia de Santa Fe de Bogotá, Colombia (1992),
19. Cuarta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, en Yakarta, Indonesia (1997),
20. DÁVILA, M., Gil, M., Daza, D., Bullones, X., Ugel, E., Caries dental en personas con retraso mental y Síndrome de Down, Revista de Salud Pública, Volumen 8, Nº3 Bogotá, December, 2006, ISSN 0124-0064
21. DE LA FUENTE, H. J., Una Odontología 1. latinoamericana, ¿quimera? Revista Odontológica Mexicana; 11(1):53-54, 2007.
22. DE PAOLA DP, Faine MP, Vogel RI: Nutrición respecto a la medicina dental. En: Shils EM, Olson JA, Shike M, eds. Nutrición moderna en salud y enfermedad. 8va edición. Filadelfia, Pap 160: Prado and Febiger, 1994. pp 1007 – 1028.
23. Declaración de Bangkok, La promoción de la salud, 2005.
24. Declaración de Helsinki (Adaptada por la 18º Asamblea Médica Mundial (Helsinki, 1964), revisada por la 29º Asamblea Médica Mundial (Tokio, 1975) y enmendada por la 35º Asamblea Médica Mundial (Venecia, 1983) y la 41º Asamblea Médica Mundial (Hong Kong, 1989).
25. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI de la UNESCO, París, 1998)
26. DIEZ J, Rivero ML, Cardero A, García B. El impacto de la salud bucal en la calidad de vida. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2004; 3(8). [Serie en Internet], [citado en 2006, nov. 22], [aprox. 8 páginas], Disponible en: http://www. ucmh. sld.cu/ rhab/ reflexiones _rev8. htm#propi
27. ENGLERT, C. S. (1994) Instructional issues in conducting intervention research at the elementary level, en S. VAUGHN y C. BOS. Research Issues in Learning Disabilities (Theory, Methodology, Assessment, and Ethics). New York. Springer-Verlag, 109-129.
28. Escuela Nacional de Salud Pública -Grupo Básico de Trabajo- Proyecto "Monitoreo de equidad y salud en Cuba";2001
29. FIORILLO, N., Morressi, C., Educación para la salud bucal: trabajo interdisciplinario con maestros especiales y de grado en la escuela primaria, Revista Ateneo Argentino de Odontología; 27(1):46-54, ene.-dic. 1991. ilus.
30. FREIXA, M., La integración de la escuela en la comunidad: el papel de la familia, 1997
31. GARCIA DIAZ, I., Pinchuk, D, Merenlender, R., Salud bucodental. Un paseo por la boca, Propuestas didácticas para niños de 3 a 8 años, ISBN: 9788499240947, 2009
32. García Neira, S., Educación Especial: Para quién y Por qué, ARCHIVOS CURRICULARES, Educación especial http://www. nueva alejandria. com/ archivos-curriculares/ educ especial /nota -001.htm
33. GILLET, J. D., The behaviour of Homo sapiens, the forgothen factor in the transmission of tropical disease. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine Hygiene, 79:12-20, 1985.
34. Gobierno de Mendoza, Argentina: Documentos de la Dirección General de Escuelas/ Dirección de Educación Especial: La Evaluación Educativa una Escuela de todos y para todos (Julio/2009) y La Multidiscapacidad en una Escuela Exigente de todos y para todos (2009).
35. GONZÁLEZ, L., ¿Discapacidad? Una mirada psicopedagógica a lo especial en la escena familiar y educativa. Ed. Del Boulevard, Tercera Edición. 2003
36. GRZONA, M. A., Documento de Apoyo para Directores e Instituciones de Educación Especial sobre el tema de Necesidades Educativas Múltiples, Mendoza, Argentina, 2008.
37. GRZONA, M. A., Los niños y jóvenes con multidiscapacidad. Nuevas demandas para la educación especial. FEEyE, U.N.C, XVII Jornadas Nacionales de RUEDES, 2008
38. HORWITZ, S., Kerker B, Zigler E. Dental health among individuals with mental retardation. In: The Health Status and Needs of Individuals with Mental Retardation. Chapter 5. Washington, DC Special Olympics, Inc; Marzo 2001.
39. HORWITZ, S., Kerker B, Zigler E. Prevalence of Mental Retardation. In: The Health Status and Needs of Individuals with Mental Retardation. Special Olympics, Inc. Washington, DC; Marzo 2001. pp 12-18
40. http://tele formacion. edu. ayto la coruna. es/E ESPECIAL/ document/ 2005
41. IRIGOYEN CAMACHO, M., Caries dental en escolares del Distrito Federal, Facultad de Odontología, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Universidad Nacional Autónoma de México. Salud Pública Méx 1997; Vol. 39(2):133-136.
42. JUSTAMANTE BELDA, M., Díez Sales, M. T., Educación para la salud. Guía didáctica, Universidad de Alicante, ISBN: 9788479084868, 2008
43. KOORLAND, M.A. (1986) Aplied behavior analysis and the correction of learning disabilities, en TORGESEN, J.K. y WONG, B.Y.L. Psychological and educational perspectives on learning disabilities. Orlando. Academic Press, 297-328.
44. LAMAS, C., Hernández R, Añé B. Evaluación de 2 métodos educativos sobre higiene bucal. Rev Cubana Estomatol 1987;24(1):101-12.
45. LERNER, J. W. (1993) Learning Disabilities (Theories, diagnosis & Teaching Strategies). Boston Houghton Mifflin.
46. Ley Nacional 26206 capítulo VII Educación Especial
47. LOPEZ PARDO, C., Conceptualización y valoración de la equidad en salud, Revista Cubana de Salud Pública, vol. 33 no.3, ISSN 0864-3466 La Habana, Cuba, July/Sept. 2007.
48. Machuca C, Martínez F, Machuca G, López L, Bullón P. Tratamiento ortodóntico en los distintos niveles de prevención en pacientes con necesidades especiales. Av Odontoestomatol 1999; 15 (4): 577-81.
49. MALDONADO de YANKILEVICH, E., Dorronsoro de Cattoni, S.; Cornejo, L.; Battellino, L., Distribución de la caries dental en niños preescolares en una región urbana, Argentina, 1992, Revista de Saúde Pública, vol. 27 no.6 São Paulo Dec. 1993.
50. MANAU, C., Zabalegui, I., et Col., Control de Placa e Higiene Bucodental, RCOE v.9 n.2 Madrid, España, mar.-abr. 2004