Comportamiento del electrocardiograma en pacientes hipertensos
Autor: Dra. Yuritza Brook Hechavarria | Publicado:  11/02/2010 | Cardiologia | |
Comportamiento del electrocardiograma en pacientes hipertensos .1

Comportamiento del electrocardiograma en pacientes hipertensos de dos consultorios del municipio Simón Planas. 2007-2009.

 

Autor

 

Dra. Yuritza Brook Hechavarria. Especialista en primer grado de Medicina General Integral. Trabajo para optar por el Titulo de Master de Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud. 2009

 

Tutor: Dr. Leonardo Rosales Fajardo.

 

Asesor: Dra. Sandra Williams Serrano.

 

Initium

“Los intentos de acercarse a la verdad honran al ser humano” C. Rozman.

Dedicatoria

A mis padres, por sus constantes desvelos y por el ejemplo de toda su vida.
A mis hermanos, por su ayuda incondicional.
A Fidel, por ser el inspirador de nuestra obra.
A la Revolución.

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro agradecimiento:
A mi tutor por haberle tomado tiempo de su trabajo y por sus enseñanzas.
A mi asesora por su dedicación, paciencia, por brindarme sus experiencias y ayuda incondicional.
A mi novio por su comprensión, estímulo y por no permitirme perder la esperanza.
A todos los que hicieron posible este trabajo.

Resumen

 

La Hipertensión Arterial es reconocida como el marcador de riesgo cardiovascular más nocivo, existe la evidencia que la elevación de la presión arterial incrementa la probabilidad de enfermedad isquémica del corazón, apoplejía, aterosclerosis y mortalidad total. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, del total de pacientes hipertensos libres de enfermedad cardiovascular atendidos en dos consultorios del Área de Salud Integral “Antonio José Lucena” pertenecientes a la Misión Barrio Adentro, del poblado Sarare del municipio Simón Planas, Estado Lara; en el período comprendido desde enero del 2007 a junio del 2009, con la finalidad de caracterizar las alteraciones electrocardiográficas como posibles factores predictores de enfermedad cardiovascular.

 

El universo de estudio lo constituyeron 199 hipertensos y la muestra 97 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se les realizó un electrocardiograma convencional de 12 derivaciones, con el objetivo de identificar el número de pacientes que mostraron alteraciones electrocardiográficas, señalar la distribución por edades de las mismas, así como, las modificaciones más frecuentes. La mayor proporción de los pacientes estudiados mostraron control insuficiente de la Hipertensión Arterial, lo que demostró ser la única condición significativa asociada a un incremento del riesgo de presentar alteraciones electrocardiográficas. El mayor número de alteraciones electrocardiográficas se encontraban en los pacientes comprendidos entre 60 y 79 años de edad. La desnivelación significativa del segmento ST y la inversión mayor de la onda T fueron las alteraciones electrocardiográficas más incidentes. Las complicaciones cardiovasculares más frecuentes fueron la cardiopatía isquémica y las arritmias cardíacas.

 

Sumario

 

  1. Introducción
  2. Marco teórico
  3. Objetivos
  4. Diseño metodológico
  5. Resultados y discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

 

Introducción

 

La historia del conocimiento, al igual que la historia de la humanidad, está marcada por una serie ininterrumpida de descubrimientos que comienza con el origen mismo del hombre y llega a nuestros días. La historia de la Hipertensión Arterial no escapa a este comportamiento; el conocimiento actual es la sumatoria del trabajo de un grupo de investigadores que a través del tiempo, han construido los fundamentos científicos de la medicina basada en la evidencia. Para comprender por qué es una patología a cuyo estudio se destina una enorme cantidad de recursos, tanto humanos como económicos, es necesario destacar algunos aspectos: su alta prevalencia; ser un factor de riesgo mayor; se encuentra casi siempre como antecedente en todo el espectro de afecciones cardiovasculares que comprometen órganos vitales (cerebro, corazón, riñón); plantea un duro desafío terapéutico.

 

Durante el siglo XIX los trabajos pioneros en el campo de la Hipertensión Arterial se orientan especialmente al reconocimiento y descripción de las lesiones anatomopatológicas en distintos órganos y en forma paralela, los intentos para medir la presión arterial. Entre aquellos que su objetivo fue medir la presión arterial, se señala a Potain (1875), quien con un instrumento estimó la presión sistólica a través de la compresión del pulso. Estos esfuerzos fueron concluidos hacia finales del siglo, más precisamente en el año 1896, cuando Riva-Rucci describió por primera vez el manguito inflable con el cual podía medir la presión arterial sistólica en el brazo y luego Korotkoff (1904), reportó el método auscultatorio, el cual permitió medir la presión arterial diastólica. 1

 

La posibilidad de medir en forma reiterada la presión arterial con un esfigmomanómetro abrió paso rápidamente a la comprobación de que la presión arterial elevada tenía consecuencias fatales. La relación demostrada entre Hipertensión Arterial y morbimortalidad cardiovascular unido a la disponibilidad de drogas efectivas para descender la presión arterial, fueron los fundamentos para la puesta en marcha de los estudios de investigación dirigidos a evaluar distintos aspectos del tratamiento, que dieron comienzo en la década del 70 y se continúan hasta la actualidad. 2

 

La prevalencia mundial estimada en un billón aproximado de hipertensos y 7.9 millones de muertes prematuras al año en el 2001, que representa 4.5% del gasto monetario por enfermedad, es la Hipertensión Arterial un factor de riesgo prevalente para enfermedad cardiovascular, considerada como un problema de salud debido al aumento de la longevidad entre otras cosas. 3-5


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar