Intervención Comunitaria para modificar el conocimiento y comportamiento sexual en adolescentes
Autor: Dra. Aimara Larduet Torres | Publicado:  6/05/2010 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Pediatria y Neonatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Intervención Comunitaria para modificar el conocimiento y comportamiento sexual en adolescentes .7

La promiscuidad, definida como relaciones sexuales con 2 o más personas en el año, es el factor de riesgo de más relevancia de sexo irresponsable, la tabla 4 muestra que el 61,3% del sexo masculino tenía más de una pareja a pesar que el sexo femenino predominó la respuesta de una pareja, consideramos que esto genera una gran problemática social debido a la escasa preparación que tienen los jóvenes para enfrentar su vida sexual con responsabilidad; sumado al hecho de que su poca madurez no les permite visualizar la magnitud de los problemas como son: embarazos no deseados y principalmente el incremento de enfermedades de transmisión sexual y VIH.

Después de la intervención solo mantuvieron más de una pareja el 19,3% para el sexo masculino y el 7,1% para femenino, modificándose la conducta en ambos sexos, predominando una pareja sexual.

Otros estudios realizados sobre comportamiento de la sexualidad en adolescentes reflejan los mismos resultados hallados en nuestro estudio con referencia al número elevado de parejas, por lo que trae como consecuencia factores de riesgo para la aparición de las infecciones de transmisión sexual (ITS). (61)

La prematurez con que los jóvenes inician su vida sexual sugiere incapacidad de tomar decisiones responsables, como se aprecia en el Grafico 1 (ver anexo 2) las tres cuarta parte de los adolescentes tenían relaciones sexuales comportándose de forma similar en ambos sexos

Es sobresaliente la tendencia a comenzar cada vez en edades más tempranas las relaciones sexuales, siendo una tendencia universal de la que no escapa nuestra población y como es evidente la muestra estudiada. En ello influyen principalmente factores como la participación en conjunto de hembras y varones en actividades sociales, incluidas las escolares; igualmente, el abandono de concepciones religiosas y las nuevas ideas y libertades de la mujer que la ponen en igualdad con el hombre y así aumentan las posibilidades de satisfacer los impulsos eróticos, sin haber la suficiente preparación y responsabilidad que esto requiere, principalmente en los adolescentes.

Coincidimos con Valenti Varona en un estudio de adolescentes entre 12 y 16 años en que el 69% habían tenido relaciones sexuales. (62)

Tabla 5. Distribución de los adolescentes según uso del condón. 

comportamiento_sexual_adolescentes/uso_preservativo_condon

La actividad sexual sin protección, sus efectos y costos se evidencian más tarde en la vida y puede tener importantes repercusiones en el desarrollo biológico, social y psicológico de la joven generación como se aprecia en la tabla 5 antes de la intervención el grupo no utilizaba nunca el condón siendo similar el comportamiento en ambos sexos con un 74,2% y un 69.1% respectivamente lo que se atribuye a que existen falsas creencias sobre el uso del preservativo, además de mitos que están ampliamente difundidos en la población por las redes sociales informales o los amigos.

Después de la intervención el 77,4% del sexo masculino y el 85,8% del sexo femenino utilizaban siempre el condón lo cual demuestra que la información científica y educativa logra aptitudes positiva sobre la adopción del uso del preservativo.

Resultado similar encontró Cortés y otros donde el 53% de los adolescentes encuestados no usaban nunca el preservativo en sus relaciones sexuales. (47)

En estudio realizado en Lima se encontró que sólo el 21% de los adolescentes refería, que utilizaba condón en sus relaciones sexuales coincidiendo con nuestro resultado. (55)

Sin embargo en estudios realizados en Europa se observó que más de la mitad de los adolescentes utilizan el preservativo en sus primeras relaciones sexuales lo que evidencia que los países desarrollados tienen un nivel cultural y educacional capaz de mejorar la calidad de vida individual y de sus comunidades. (63)

Resultado similar encontró Guillmore en la Universidad de Washington y colaboradores en su estudio que el mayor porciento no utilizaba el condón porque refería una disminución del placer sexual. (64)

Tabla 6. Distribución de los adolescentes según percepción de riesgo personal de contraer una infección de transmisión sexual (ITS). 

comportamiento_sexual_adolescentes/percepcion_riesgo_personal

La percepción es el proceso en el cual registramos todo lo que está a nuestro alrededor o en interacción con nosotros, en forma tal que significa algo. Esta involucra en su contenido, los valores, las tradiciones, los estereotipos, las vivencias y los conocimientos, que tienen los individuos sobre determinados aspectos o fenómenos de la vida.

Se aprecia en la tabla 6 que al inicio de la intervención más de la mitad de los adolescentes no tenían ninguna percepción de riesgo a pesar de tener un conocimiento y un comportamiento sexual inadecuado y solo un 8,2% tiene una percepción alta de riesgo de contraer una infección de transmisión sexual (ITS), la autora considera que estos resultados son el producto de la carencias de programas educativos que fomenten valores en este grupo etario para que lleven una vida adulta satisfactoria, con el concepto de una sexualidad responsable. Después de la intervención se logro que el 79,5% reconociera que su riesgo de contraer una infección de transmisión sexual (ITS) era alto y solo un 20,5% lo considero bajo.

Navarro con respecto a la percepción del grado de riesgo, el 47.3% del total de sus encuestados (142) considera que es nulo o bajo, 7.3% afirmó que es medio, 10.9% alto y 34.5% no lo sabe lo que evidencia que los mismos no tiene conciencia de los riesgo que se exponen si tenemos en cuenta que los mismos inician las relaciones sexuales en etapas temprana de la vida y desprotegidas en su mayoría. (65)

A medida que la modernización económica, la urbanización y los medios de comunicación cambian las expectativas, el comportamiento de los adolescentes y jóvenes se adapta a nuevas formas de vida,

Tabla 7. Evaluación Final de la intervención. 

comportamiento_sexual_adolescentes/evaluacion_intervencion_educativa

La intervención educativa realizada mostró ser eficaz al modificar los conocimientos que poseían los adolescentes participantes en la investigación.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar