Intervención Comunitaria para modificar el conocimiento y comportamiento sexual en adolescentes
Autor: Dra. Aimara Larduet Torres | Publicado:  6/05/2010 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Pediatria y Neonatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Intervención Comunitaria para modificar el conocimiento y comportamiento sexual en adolescentes .8

Es apreciable la modificación en el nivel de conocimiento al analizar la segunda encuesta, pues el 95,5% logro un conocimiento adecuado y modifico su conducta sexual, pues aumenta el grado de preocupación y un mayor número de adolescentes se reconocen en riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS), lo que consideramos esencial para la formación de patrones de conducta responsables.

La autora considera que estos resultados evidencian la utilidad de la intervenir para modificar el nivel de conocimientos de los adolescentes, aportando información que permita a cada individuo desarrollar una conducta sexual sana.

Esto coincide con el estudio realizado por López Pérez con una muestra de adolescentes atendidos en dos consultorios del médico de la familia, encontrando que 59 de ellos no tenían adecuada educación sexual, después de incorporados al círculo de adolescentes esta situación se modificó considerablemente. (66)

Conclusiones

1. Predominó el grupo de edades de 14 a 16 años y el sexo femenino
2. Al inicio se encontró inadecuado conocimiento entre los adolescentes en relación con reconocer las infecciones de transmisión sexual (ITS), prevención del embarazo en la adolescencia, métodos anticonceptivos e inadecuado comportamiento en relación con el uso del condón y el número de parejas sexuales así como de la percepción de riesgo de contraer una infección de transmisión sexual (ITS).
3. Con la aplicación de la estrategia educativa se logró incrementar los conocimientos de los adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y modificar la conducta sexual y la percepción de riesgo lo que mostró la efectividad de estudios de este tipo en adolescentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pittaluga G, Quintana A. Interpretación cognitivo-conductual de los desórdenes sexuales. En: Montgomery W. Capa H. Montes de Oca A. Análisis de la conducta. Nuevos enfoques, aplicaciones e investigaciones. Lima; ASPPS; 2000. pp:145-162
2. Maddaleno M, Munist MM, Serrano CV, Silver TJ. Sexualidad y adolescencia. La personalidad en el contexto de la salud integral de los adolescentes. En: La salud del adolescente y el joven. Washington: DC: OPS: 1995. pp: 1-17
3. Eclesiastés 11:9 y 10. Sociedades Bíblicas Unidas. Dios Habla Hoy. Edición Interconfesional de Referencia. 1996
4. Infante O, Psicología y salud. Psicología de las edades, adolescencia 141-144
5. Ravelo, A. Adolescencia ¿Etapa crítica?. Salud para la vida. Infomed.sld.cu
6. Kinsey, A, C., Pomeroy, W. B, y Martin, C. E.: Sexual Behavior in the Human Male, W, B. Saunders Company, Filadelfia y Londres. 1948.
7. Kinsey A, Pomeroy W, Martin C, et al. Sexual Behavior in the human female. Philadelphia: WB Saunders; 1953.
8. La sexualidad en la historia. Documento inédito. Instituto Mexicano de Sexología; 1995.
9. Judeo cristianismo y sexualidad. Documento inédito. Instituto Mexicano de Sexología; 1995.
10. Caruso KS. Female sexuality and sexual counseling. Curr Prob Obstet Gynecol Fertil 1993;16: 107-34.
11. Guerrero BN. Sex Soc 2(6): 1999;36.
12. Peláez Mendoza J. Métodos Anticonceptivos, actualidad y perspectivas para el nuevo milenio. 2da Edición. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2002. p.28-36.
13. Brown RT, Cromer BA. El pediatra y el adolescente que tiene actividad sexual. Actividad sexual y anticoncepción. Clin Pediatr Norteam (ed español) 1997; 6: 1389-1401
14. OPS. SIDA: Epidemia de los tiempos modernos. Washington DC: OPS. 1993:7-19.
15. Cirino de Cora MA. Embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Enferm 1993;9(2):117-31
16. Sanchez R. López Castro F. Conocimientos, actitudes y comportamientos sobre sexualidad en dos colectivos de jóvenes-adolescentes. Centro de Salud 1996; 4: 297-302.
17. Ehrenfeld Lenkiewicz, N. 1994. Educación para la salud reproductiva y sexual de la adolescente embarazada. Salud Pública Méx 36: 154-160.
18. Murray, N.J., L.S. Zabin, V. Toledo Dreves y X. Luengo Charat 1998. Diferencias de género en factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes escolares urbanos en Chile. Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar. (Edición Especial): 4-10.
19. Caballero Hoyos, R. Y A. Villaseñor Sierra. 1996. Subculturas sexuales y grado de riesgo de adquisición del VIH en adolescentes de un barrio marginado. Salud Publica Méx 38: 276-279.
20. Del Río Chiriboga, C. y P. Uribe Zuñiga 1993. Prevención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA mediante el uso de condón. Salud Pública Méx 35: 508-517
21. Marrory de Velazco. Salud y sexología en la adolescencia. Sexología y Sociedad 2003; 2(4): 20-2
22. Pick S, Givandro M, Saldivar A. La importancia de los factores psicosociales en la educación sexual en los adolescentes. Rev. chil pediat 2003; 10 (2):143-50. 24-OMS. La Salud de los Jóvenes: Un reto y una esperanza. Ginebra; 2004: 2-54.
23. Pérez, S. Aliño, M. El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la Atención Integral a la salud en la Adolescencia. La Habana. 1999
24. Espinosa Morett A, Anzures López B. Adolescentes. Rev Med Hosp. Gen Mex 2001;64(3):p 42-54
25. Infante O, Psicología y salud. Psicología de las edades, adolescencia 141-144
26. Ras E, Lluis M, Subirats R, Pellejo ML, Lara A, Rodríguez MV. La educación sexual en los adolescentes desde la atención primaria. Salud Rural 2004; XXI (3): 89-96
27. Ravelo, A. Las transformaciones biológicas y psicosexuales de la adolescencia. Salud para la vida. Infomed.sld.cu
28. Informes de la Comisión Nacional de Adolescencia. Ministerio de Salud Pública. 1998-2001.
29. Rios. Sebastián A. La Sexualidad de los Hijos Adolescentes, iniciación familiar. http.www. Salutia. Com. 2000.
30. Castro Espín M. Programa "Crecer en la adolescencia." 2000.67-70; 117.
31. OPS & AMS (2000). Promoción de la salud sexual: recomendaciones para la acción. Washington: OPS y AMS.
32. Katchadourian, H. A. (1998). La terminología del género y del sexo. En H.A. Katchadourian (Comp.), La sexualidad humana: Un estudio comparativo de su evolución (pp. 15-45). México: FCE
33. Galdós, S. (1989). Sexualidad. En: Educación para la salud materno infantil (pp. 131-134). Lima: Colegio Médico del Perú.
34. Orrillo, L. (1997). El desafío de la sexualidad humana. Revista de Psicología de la UIGV, 1(1-2), 73-87.
35. Diccionario de cultura sexual. El ABC de la sexualidad (2004) Lima: Manuela Ramos.
36. Elena F. L. Ochoa, La sexualidad humana. Dimensiones y aspectos implicados en la sexualidad, Madrid. Editorial Hispamap.
37. Cáceres J., Evaluación psicofisiológica de la sexualidad humana, 1990, Barcelona. Ediciones Martínez Roca.
38. Fallas, Hania. (1991). "Desarrollo psicosocial del adolescente". En segunda Antología Adolescencia y Salud. Caja Costarricense del Seguro Social. Programa Atención Integral del Adolescente. San José, Costa Rica.
39. FOCUS on Young Adults (1998). Manual de capacitación para facilitadores.
40. Mejorando habilidades y destrezas de comunicación interpersonal para la orientación a adolescentes en salud sexual y reproductiva. Lima: FOCUS on Young Adults.
41. Pineda Pérez S, Aliño Santiago M. El concepto de adolescencia.(serie en internet)2005 febrero citado 15 de marzo 2005; (aprox. 3 p.). Disponible en: http://aps. sld.cu/bvs/ materiales/ manual_ practica/ Capitulo% 20I.pdf
42. Calero JL. Salud Reproductiva. ¿Estamos educando bien?. En: Sexología y Sociedad. Cuba, 1999; 5(13):33-35.
43. Consuegra RJ. Problemas médicos de los adolescentes. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1986:85-93
44. Cornellà i Canals J. Aspectos generales de la salud en la adolescencia y la juventud. Factores de riesgo y de protección. Disponible en: http://ww1.msc. es/insalud/ jovenes/ aspectos_g rales.htm [Citado el 20 de enero de 2005]
45. Magaña Hernández M. Salud en la escuela y adolescencia. XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente. Disponible en: http://www. spapex.org/ spapex/ adolescencia 02/intromesa 1.pdf [Citado el 17 de marzo de 2005]
46. Cortés Alfaro A, García Roche R, Hernández Sánchez M, Monterrey Gutiérrez P, Fuentes Abreus J. Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de La Habana, 1996. Rev Cubana Med Trop 1999;51(2).
47. Lescano M, Piacente P. Póntelo y pónselo. La crisis también incide en el uso de los preservativos. El tábano. Política y cultura en la ciudad. Edición Número 7. Disponible en: http://www. eltabano. com/7%20 nota %202.htm [Citado el 14de marzo de 2005]
48. Magally S. Mitos y desinformación sobre el sexo moldean a los universitarios. CIMAC. México DF. Disponible en: http://www. cimac noticias. com/ noticias/ 02jul/s0207 1601.html [Citado el 14 de marzo de 2005).
49. ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA, 2002. Panorama mundial de la epidemia. Ginebra: ONUSIDA, 2002:22-42.
50. UNICEF. Para la vida de un acto de comunicación. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1992. 105. P
51. Fernández C. Aspectos de la sexualidad en adolescentes. Las Tunas. Policlínico Gustavo Aldereguía. 2004.
52. Toledo Vila HJ, Navas Pinzón JA, Navas Pinzón LC. Los adolescentes y el SIDA. Rev Cubana Med Trop, Ago 2002,54(2):152-157
53. Gonzalez Perez lazaro, González Lucas Norma, Mena Fernandez Magalys, Navarro Padrón Amparo, Martín Linares Xiomara Salud Sexual y Reproductiva en estudiantes Universitarios ¿Modo y estilos de Vida Saludables? Un Diagnóstico Rev Humanidades Médicas Vol. 3 No 7 Enero abril 2003
54. Sebastiani A, Segil E. ¿Qué hacen?, ¿qué piensan?, ¿qué sienten? los y las adolescentes de Lima respecto a la salud sexual y reproductiva. 1ra Ed. Lima: Inppares; 1998.
55. Dra. Pérez Palmero, Zhenia. (2002). Información sexual en un grupo de adolescentes. Rev. Cub. Med. Mil. Vol. 31 No. 4, Ciudad de la Habana, sep.-dic.
56. Dra. Bueno Benítez Janet. Trabajo para optar por el título de especialista en Medicina General Integral. Ciudad de la Habana, 1999


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar