Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial
Autor: Dra. Raydelys Camejo Ferreira | Publicado:  11/06/2010 | Cardiologia , Medicina Interna | |
Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial .2

La estrategia para abordar el problema de la Hipertensión Arterial se encamina en dos direcciones, una poblacional, dirigida a promover estilos de vida sanos por ejemplo: abolición de hábito de fumar, alcoholismo, sedentarismo, dietas saludables entre otras. La identificación de estos factores nos permite establecer estrategias y medidas de control en los sujetos que todavía no han padecido la enfermedad (prevención primaria) o si ya la han presentado podemos reducir las recidivas (prevención secundaria) (24), (30), (32).

En este sentido hay países que han creado gran cantidad de programas y actividades comunitarias que además están dirigidas a aumentar la percepción del riesgo de la población como Cuba y en los últimos años Venezuela con la Misión Barrio Adentro.

En estudios realizados en varias ciudades de Venezuela, la enfermedad hipertensiva fue más frecuente en el sexo femenino, el hábito de fumar fue el factor de riesgo que con mayor frecuencia se asoció a la Hipertensión Arterial, la Cardiopatía Isquemia y la Diabetes Mellitus fueron las enfermedades crónicas de mayor asociación a la misma (33).

En Argentina, por causa del estilo de vida descontrolado existen 10 millones de argentinos afectados de Hipertensión Arterial que representan al 26% de la población adulta, se constató que la mitad desconocía los niveles recomendados de tensión normal, de 5 millones que saben que son hipertensos, solo un millón y medio está bajo control, similares informes se reportan desde Chile, Bolivia y otros países donde hay un gran número de personas que son hipertensos y lo desconocen (34), (36).

En el Primer Consenso Venezolano de Hipertensión Arterial se reporta una prevalencia para el país de un 32,4% .Plantea este documento que en Venezuela solo son conocidos el 47% de los hipertensos; tratados con medicamentos un 37% y controlado el 8.5%. Según el estudio indicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamado "La salud en las Américas" la mayor prevalencia de hipertensión en hombres de todo el continente, se ha encontrado en Maracaibo, Estado Zulia con un 49.5% (37), (42).

El alto índice de morbimortalidad por Hipertensión Arterial registrado en las estadísticas de la parroquia Idelfonso Vázquez, se ha convertido en una amenaza para la salud de sus pobladores, elevando la incidencia y la prevalencia de esta entidad en las consultas médicas. Para determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de este importante problema de salud, se ha decidido realizar la siguiente pregunta científica: ¿Cuál es el comportamiento clínico-epidemiológico de esta enfermedad en cinco consultorios médicos de la Misión Barrio Adentro en la Parroquia Idelfonso Vázquez Municipio Maracaibo?

Es de gran importancia identificar como se comporta esta entidad en las áreas de salud de los consultorios estudiados pues permitirá establece acciones de salud que repercuta en la disminución de la morbimortalidad por esta causa.

Marco teórico

Son muchos los trabajos que en el mundo se realizan continuamente sobre la Hipertensión Arterial, ya que es una enfermedad que en los últimos tiempos ha causado la muerte y la invalidez tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. En la era moderna, el aumento del stress, los malos hábitos dietéticos, el tabaquismo y el alcoholismo son algunos ejemplos que influyen en el desarrollo acelerado de esta patología (27), (37), (40).

La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas partes del mundo. Representa por si una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades fundamentalmente para la Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Cardíaca, Enfermedades Cerebro vasculares, Insuficiencia Renal y contribuye a la retinopatía (41).

El término hipertensión arterial, surgió como variante para tratar de designar a todas las personas con uno u otro nivel alto de presión sanguínea, en este contexto, sería, entonces, definida como la presión arterial sistólica (PAS) de 140 mm de Hg. o más (se tiene en cuenta la primera aparición de los ruidos), o una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mm de Hg. o más (se tiene en cuenta la desaparición de los ruidos), o ambas cifras inclusive (42).

Esta definición es aplicable a adultos mayores de 18 años. En los niños están definidas según su edad otras cifras de presión arterial (42).

A comienzos del presente siglo Teodoro Janeway acuña el término de enfermedad cardiovascular hipertensiva, lo que introduce a la hipertensión en el ámbito de las enfermedades circulatorias. El compromiso renal, cardíaco, cerebral y vascular eran, a su juicio, consecuencia directa del trastorno hemodinámico. Fahr, en 1914, había anticipado que la hipertensión pálida se asocia a esclerosis arteriolar renal. El ritmo evolutivo de la hipertensión fue destacado por Volhard en 1931. Él describió dos formas clínicas bien definidas: la hipertensión roja y la hipertensión pálida (43).

La primera, estigmatizada como el "asesino silencioso", podía mantenerse estabilizada o progresar lentamente sin alterar significativamente el riñón, pero terminaría por sumir al sujeto en la invalidez cardíaca o cerebrovascular. La hipertensión pálida era de evolución corta, maligna, con síndrome urémico o severo compromiso de la visión. Es digno de destacar, por su valor predictivo, que Volhard, al establecer su famosa correlación anatomoclínica hipertensión-riñón, adelanta la hipótesis de que la hipertensión pálida sería causada por una sustancia presora liberada por isquemia renal (43).

La historia de la hipertensión, como la de todo conocimiento que se ha ido extendiendo y profundizando, nunca es inclusiva, redonda, acabada, con principio y fin. El esbozo presentado hasta aquí omite otros factores que juegan un rol importante en la etiopatogenia de la Hipertensión Arterial. El más importante de ellos es la sal. En 1904, Ambard y Beaujard descubrieron que la presión arterial aumentaba con la ingestión de sal y disminuía mediante su eliminación de la dieta. Cuarenta años más tarde, Kempner, entusiasmado con su dieta de arroz y frutas y con la determinación de un cruzado, consigue normalizar la presión de hipertensos malignos, reducir el corazón dilatado y borrar todo vestigio de retinopatía maligna. El contenido de sodio de esta dieta era inferior a 500 mg (43), (44).

La experimentación animal llevada a cabo por diversos autores, ha demostrado consistentemente la relación entre ingestión de sal y desarrollo de hipertensión. Dahl logró obtener, mediante cruces selectivos, cepas de ratas sodio-sensibles y sodio-resistentes a la hipertensión (43).

El trasplante de riñón de una rata susceptible a una rata resistente, elevaba la presión de esta última. El fenómeno inverso ocurría al trasplantar el riñón de una cepa resistente a una sensible. La importancia del modelo experimental reside en la complementación de un factor genético representado por cada cepa con un factor ambiental representado por la ingestión de sal. La presión se eleva con la edad (43), (44).

Por su comportamiento en ocasiones es asintomática, esta afección es calificada por muchos autores como una “amenaza silenciosa”. El riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes hipertensos es determinado no solamente por el nivel de sus cifras tensiónales, sino por la existencia de lesión de órganos “diana” u otros factores de riesgo asociados, tales como el hábito de fumar, el sedentarismo, la dislipidemia, la diabetes mellitus y otros (45).

El incremento de las expectativas de vida en la mayoría de los países, ha propiciado que una gran cantidad de personas transite hacia la vejez. Lo anterior se traduce en un aumento de las personas hipertensas en los próximos años ya que se ha demostrado que la frecuencia de HTA aumenta con la edad, casi el 50% de la población mayor de 60 años la padece. Los estudios de prevalencia en la mayoría de los países se encuentran entre el 15 y el 30% (45).

Definiciones

 Hipertensión arterial: es un nivel mantenido de la presión arterial (PA) sistodiastólica igual o superior a 140/90 mmHg, respectivamente, tomada en condiciones apropiadas en por lo menos tres lecturas de preferencia en tres días diferentes o cuando la presión arterial (PA) inicial sea muy elevada y/o cuando el paciente presente cifras normales bajo tratamiento antihipertensivo.

 Hipertensión arterial (HTA) por monitoreo ambulatorio de la presión arterial (PA) (MAPA): cuando el 50% o más de las tomas de PA durante el día son > 135 - 85, durante la noche mayor de 120 - 75 y en las 24 horas > 130-80 mmHg.

 Carga de presión arterial (PA): es el porcentaje de tomas o registros por encima de cierto nivel. Se ha observado que el 10% de los normotensos tienen cifras mayores de 140 -90 mmHg durante el día y que el 35% - 40% de los hipertensos, cifras menores de la misma.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar