Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial
Autor: Dra. Raydelys Camejo Ferreira | Publicado:  11/06/2010 | Cardiologia , Medicina Interna | |
Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial .9

En la tabla 1 hacemos una representación de los pacientes hipertensos estudiados según edad y sexo, ambas variables se comportan como predictores estadísticos de esta entidad y por tanto por su valor epidemiológico se discuten de manera similar en estudios realizados. De una muestra de 256 pacientes estudiados el grupo etáreo entre los 50 a 57 años de edad fue el más significativo con el 27.34%. La enfermedad se comportó con mayor frecuencia en el sexo femenino con 17.57% representado por 45 mujeres en relación al sexo masculino con 9.76% representado por 25 hombres.

Consideramos que esto se debe a que a medida que avanza la edad las cifras de tensión arterial se elevan significativamente, múltiples estudios epidemiológicos plantean que de un 20 a un 25% de los adultos mayores de 18 años sufren de hipertensión arterial, la prevalencia aumenta con la edad hasta alcanzar cifras superiores al 50% entre los individuos de más de 50 años de edad (29), (31).

En relación con la variable sexo la enfermedad en nuestro estudio afectó en mayor número a las mujeres (62.89%), esto se debe a que a medida que avanza la edad ocurren cambios fisiológicos propios de esta etapa de la vida denominado menopausia y que trae consigo el cese de las funciones hormonales sobre todo la disminución de los estrógenos, la caída de los niveles de las HDL que son las lipoproteínas protectoras de alta densidad, el aumento de las de baja densidad, estos factores aceleran el proceso de aterogénesis quien constituye el substrato morfofisiológico de esta entidad.

Es meritorio señalar que los factores socioculturales influyen en nuestro medio, puesto que ha habido un incremento en los últimos años de los hábitos tóxicos como tabaquismo, alcoholismo, obesidad, dislipidemia y sedentarismo lo que ha aumentado la incidencia de esta patología. Esto coincide con la literatura revisada (32), (33). 

clinica_epidemiologia_hipertension/factores_riesgo_hipertension

Tabla 2. Principales factores de riesgo y su relación con la Hipertensión Arterial. ASIC Los Mangos. 2008.

En la tabla 2 podemos apreciar el comportamiento de los diferentes factores de riesgo en relación con la Hipertensión Arterial, donde los antecedentes patológicos familiares ocupan el primer lugar con un 74.60% seguido de los malos hábitos dietéticos con un 60.93%, además de las dislipidemias y el sedentarismo con un 56.64% y un 54.29% respectivamente, también prevalecen en nuestra población objeto de estudio en menor cuantía el tabaquismo, la obesidad, alcoholismo y diabetes mellitus.

Múltiples observaciones clínicas corroboran la importancia del factor genético en el origen de esta entidad, se conoce que esta tiende a surgir en familias y que los hijos de progenitores hipertensos tienen un riesgo mucho mayor que el resto de la población para padecerla, se sabe que la predisposición heredada en esta afección depende de un grupo de genes cuyas expresiones a nivel celular operan sobre el aparato cardiovascular y hacen a estos individuos más sensibles de padecer esta enfermedad (34), (35).

Seguido a esto encontramos los malos hábitos dietéticos, dentro de los cuales la ingestión de sal es uno de los más importantes, en el mundo se ha demostrado que un individuo de 70 kilos solo debe consumir dos gramos de sal al día, el hecho de un mayor consumo, los convierte en individuos (sal sensibles) y sin lugar a dudas muestran cifras elevadas de tensión arterial de hecho en poblaciones donde no se consume sal se desconoce esta entidad (36), (37).

Hoy en día existen diferentes polémicas acerca de la Hipertensión Arterial y el consumo de sal a tal punto de que muchos investigadores han llegado a plantear que esta situación pudiera devenir en una importante base genética (39).

En la población estudiada encontramos transgresiones dietéticas que no solo se deben al alto consumo de sal ya referido, sino también a la ingestión exagerada de carbohidratos y grasas polisaturadas que forman parte del patrón dietético sociocultural de esta región.

Por su parte las dislipidemias, el sedentarismo y la obesidad son elementos a tener en cuenta puesto que un individuo con estas condiciones presenta un estado circulatorio hipercinético con un incremento progresivo de las cifras tensionales. Otros autores plantean que la prevalencia de la hipertensión es mayor cuanto más bajo es el nivel socioeconómico y educativo y que además existen factores relacionados con la personalidad que hoy en día se tienen en cuenta al hablar de esta afección como son: el estrés, la ansiedad, conflictos de autocontrol, perfeccionismo, suspicacia y agresividad (38). 

clinica_epidemiologia_hipertension/color_piel_hipertension

Tabla 3. Clasificación de la Hipertensión Arterial y su relación con el color de la piel. ASIC Los Mangos. 2008.

En la tabla 3 evaluamos la relación entre el estadio clínico de la hipertensión y la raza, de manera significativa en la raza blanca encontramos el mayor número de hipertensos representados por el 58.20% seguido de los mestizos y los negros con un 26.56 y 15.23% respectivamente. En relación con la clasificación, la Hipertensión Arterial moderada es la de mayor incidencia en individuos blancos con un 28.12%, sin embargo en la raza negra la Hipertensión Arterial severa fue la más relevante con un 8.20%. De manera general podemos plantear que en la muestra estudiada la Hipertensión arterial (HTA) moderada representó el mayor por ciento de los casos.

En la literatura revisada y otros estudios realizados en diversas partes del mundo como: Cuba, España, México, coinciden que el mayor número de hipertensos corresponde a la raza negra, lo que difiere de los resultados obtenidos por nosotros, esto se debe a que en las características demográficas de la región estudiada la etnia predominante es la blanca. Sin embargo, en este estudio la Hipertensión Arterial severa resultó la más frecuente, en los pacientes de la raza negra estudiados, haciéndolos más vulnerables a los daños de esta enfermedad sobre los órganos diana, lo que determina un pronóstico más sombrío y un aumento de la morbimortalidad por, coronariopatía isquémica, accidente vascular cerebral e insuficiencia renal terminal (40), (53).

Teniendo en cuenta el estadio clínico de la enfermedad muchos estudios plantean que la Hipertensión Arterial ligera es la más frecuente, pero en el nuestro, el estadio clínico moderado resultó ser el más significativo, lo que se debe a varios factores como: el bajo nivel socioeconómico y cultural, limitado acceso a los servicios de salud, al tratamiento farmacológico y a la ausencia de programas de control para la prevención de esta enfermedad, debido a esta situación, cuando estudiamos estos pacientes, encontramos estadios más avanzados de esta patología (54), (59).

Es un hecho conocido que la Misión Barrio Adentro en este país suramericano está trabajando arduamente para modificar el cuadro epidemiológico de esta nación y mejorar los índices de morbimortalidad por esta entidad. 

clinica_epidemiologia_hipertension/principales_complicaciones_hipertensos

Tabla 4. Principales Complicaciones en los pacientes hipertensos. ASIC Los Mangos. 2008.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar