Factores ambientales:
• Consumo de aguas blandas que contienen exceso de sodio.
• Estrés ambiental (ruido)
• Factores psicosociales
• Tipo de personalidad
• Estrés emocional
• Tensión ocupacional
A esto se puede agregar la edad como factor de riesgo porque la frecuencia de la hipertensión aumenta con la edad (51).
A pesar de que se ha reducido la mortalidad general en el mundo en los últimos decenios, no en todos los grupos de edades, ni las causas de muerte han contribuido de manera positiva a ello, pues esta disminución de la mortalidad se ha visto acompañada de un envejecimiento de la población y de una modificación del patrón epidemiológico de su comportamiento, se observa cómo las enfermedades no transmisibles se han adueñado de las primeras causas de muerte (7), (15), (16), (43), (47), (49).
De manera tal que hoy en día el problema que enfrentamos ya no se trata solamente de evitar las muertes prematuras y de aumentar la supervivencia, sino también de conservar la salud y restablecer las capacidades físicas y mentales durante un ciclo de vida que cada vez se prolonga más.
Sin embargo, no pueden lograrse los objetivos propuestos si no se actúa sobre los factores de riesgo condicionantes de las enfermedades no transmisibles causantes de la mayor parte de las defunciones.
La Hipertensión Arterial constituye un problema de salud de considerable importancia en nuestros días, no solamente por los perjuicios que ocasiona en la salud de las personas sino también, por el número apreciable de muertes e incapacidades que produce de manera indirecta por su condición de factor de riesgo de otras patologías.
De acuerdo con investigaciones clínicas y epidemiológicas, la Hipertensión Arterial (HTA) constituye un importante factor de riesgo asociado a la morbilidad y la mortalidad por enfermedades del Corazón y Cerebrovascular (ECV); además del efecto nocivo sobre órganos como el Riñón y la Retina.
Se ha estimado que un adecuado control de la Hipertensión Arterial podría reducir la incidencia de Enfermedad Cerebrovascular en aproximadamente el 40%. Los resultados obtenidos indican que la mortalidad por enfermedades del corazón atribuibles a la Hipertensión Arterial se reduce en aproximadamente el 50% si se controla adecuadamente esa condición (7), (15), (16), (43), (47).
La hipertensión perjudica a ciertos órganos que no soportan los aumentos de presión. Paradójicamente estos órganos son indispensables para la vida y muy importantes.

La Hipertensión Arterial es un problema de salud de primera importancia ya que se estima que se encuentra en el 21 al 25% de la población adulta general. Esta cifra obliga a que todo médico, independientemente de su grado académico o especialización, deba tener un conocimiento claro y lo más profundo posible del padecimiento, ya que sería imposible que la hipertensión arterial fuera vista y tratada solamente por especialistas. Se comprende que los casos de difícil manejo o de etiología no bien precisada deban ser derivados al especialista apropiado (53), (57).
Para tener un buen control sobre la tensión arterial, el enfermo de dicha patología debe en primer lugar tener un control periódico por un especialista, es el factor determinante en la evolución de esta enfermedad.
Algo importante a tener en cuenta es que la dieta promedio de occidente tiene un exceso de sal importante. Los alimentos ya tienen una cantidad de sal (sin que les agreguemos nada) suficiente para el cuerpo. Si nosotros les agregamos más sal, sólo sobrecargamos al cuerpo con la misma.
Una persona por más que tenga la presión normal, no debería agregarle sal a las comidas (salvo por prescripción médica) esto es una medida preventiva importante que tiende a la conservación del cuerpo entero.
Muchas drogas (anabólicos, cafeína) tienen efectos permanentes o momentáneos sobre la presión arterial (tienen que ser controladas por profesionales capaces) (37), (39), (55), (57), (58).
El ejercicio, dependiendo del tipo del mismo, puede influir en la presión arterial:
Ejercicio ISOMÉTRICO: Aquel que hacemos al caminar o al hacer aeróbicos, bailar, correr moderadamente es bueno para la presión arterial (salvo casos especiales donde está contraindicado el ejercicio)
Ejercicio ISOTÓNICO: Aquel que hacemos al levantar pesos pesados, complementos con gran carga, pesas eleva mucho la presión arterial y en algunas condiciones del sistema cardiocirculatorio, debe ser evitado.
Consuma más frutas, verduras, granos integrales y productos lácteos bajos en grasa. Una dieta saludable es importante.
Beba menos alcohol. Tomar bebidas alcohólicas puede afectar su presión arterial. El efecto es diferente para cada persona. Como una regla general, los científicos sugieren que los hombres limiten su consumo de alcohol a no más de dos copas por día. Para las mujeres, y las personas de bajo peso, sugieren no beber más de una copa por día.
Todas las demás medidas serán tomadas por el especialista de acuerdo con el caso. También un especialista tiene que determinar la posibilidad de hacer ejercicio (y qué tipo de ejercicio), los medicamentos a tomar (su frecuencia y cantidad) y las características de la dieta (que cosas se pueden comer o tomar y en que cantidades) (14), (24), (25), (33), (38), (40).
Es por eso, que en muchos países se llevan a cabo programas para la educación, atención, seguimiento, control, de esta enfermedad, por lo invalidante y mortal que es para la humanidad, con vista a mejorar la calidad de vida de los pueblos. Se estima, que el 60% de los adultos mayores no sospechan que tienen algún grado de hipertensión, sin tener presente que en cualquier momento pueden ser víctima de una crisis que puede causarle la muerte o una invalidez de por vida.
Esto, está apoyado por un estudio realizado en Bolivia, en La Paz y El Alto, donde 10 de cada 100 personas fueron hipertensos, de aquellos que en algún momento procuraron asistencia médica, estimándose que el 30% de esa población tiene hipertensión y desconoce que la padece (14).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó en un artículo (Evaluación Comparativa de los Riesgo de la Salud), que 22 millones de muertos (40% de las muertes de cada año), en el mundo, se deben a diez factores de riesgo prevenibles (34), (35), (37), (53), (55).
En un estudio en España se determinó, que la mortalidad por la Hipertensión Arterial tiene una relación directa con el aumento de las cifras tensiónales sistólicas y con la edad de los pacientes. Manifestando que los pacientes con estas condicionales predisponen a los portadores de esta enfermedad a complicaciones cardiovasculares o cerebrovasculares muy graves y mortales como son: Infarto del miocardio, hemorragia cerebral, fallo cardiaco masivo o edema agudo del pulmón por citar algunas de ellas (59).