Conocimiento que tienen los Estudiantes del Tercer Año de Enfermeria sobre Alcoholismo antes y despues de Aplicar un Programa Educativo
Autor: Lic. Elda Henríquez | Publicado:  16/08/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Conocimiento Estudiantes Enfermeria Alcoholismo antes despues Aplicar Programa Educativo .2

Esta concepción positiva hacia el alcohol, hace que se considere el mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los jóvenes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo, como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas.

En Venezuela estudios realizados por la Fundación José Félix Rivas (2000), se encontró que el 89% de las personas consumidoras de drogas licitas e ilícitas se ubican entre los 12 y 26 años, de los cuales el 58% corresponden a grupos etáreos de 12 a 16 años, asimismo estudios realizados por la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID. 2002) plantea que las estadísticas para el año 1998 se registraron 4.263 casos por consumo de drogas a nivel general, con edad promedio de 20 a 24 años (26.20%), en segundo lugar de 15 a 19 años (22.61%) siendo la droga más utilizada, la marihuana, seguida el alcohol y en tercer lugar cocaína, con una edad de inicio de 10 a 19 años en un (83.85%), para el año 1999, se registraron un total de 6.005 casos con edad promedio de 20 a 24 años, un 26.20% en segundo lugar de 15 a 19 años (21.03%), igualmente la edad de inicio es de 10 a 19 años con un 83.09% y para el primer semestre del año 2000 se han registrado 2.853 casos.

Otras estadísticas señaladas por la Oficina Central de Información (OCI 2002) indica que el consumo de alcohol, forma parte de los hábitos y costumbres de la sociedad, especialmente la población de 11 a 21 años la cual representa el 42% del total de ellos, el 72% se concentra en las grandes ciudades, el 20% llega a cursar estudios de tercer nivel Universidades, Institutos Universitarios o Tecnológicos públicos o privados, el 34% tiene algún nivel educativo mientras que el 18% no culmina la segunda etapa de escolaridad y el 28% lo constituyen la juventud desocupada de este grupo etáreo.

En el estado Carabobo, según registros de las estadísticas en relación a los casos atendidos; en el índice más elevado se registran en las edades de 10 a 18 años y el alcohol está en el cuarto lugar como otra droga de más impacto con un 21,06% de consumo en este grupo etáreo. 2

Dentro de este orden de ideas, llama la atención la situación encontrada en los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo donde se ha observado que los estudiantes, al terminar una evaluación, exposición o las actividades académicas inherentes al periodo semestral, acostumbran hacer celebraciones donde incluyen el alcohol como elemento de festejo. Por otra parte se refleja que esta sustancia es indispensable en cualquier reunión que ellos planifiquen, asimismo al indagar con algunos de ellos refieren que sin alcohol no es celebración.

Por otra parte “El Alcohol” representa una droga licita con lo cual se inicia los jóvenes en el vicio adictivo porque es barato, accesible y socialmente aceptado, sin duda se trata de un hecho preocupante debido a las negativas consecuencias que este mal hábito puede tener sobre la salud de las personas, tanto a nivel físico, psíquico o social.

El consumo de alcohol en los jóvenes constituye un problema, el cual es visto con mayor preocupación en estudiantes de carreras del área de la salud, como es la de enfermería quienes por el conocimiento que se supone que tienen sobre el alcoholismo, consecuencias y las medidas de prevención, se ha observado el consumo de alcohol en estos grupos de jóvenes según su referencia, es necesario y pertinentes establecer estrategias para generar cambios conductuales siendo una de ellas un programa educativo sobre el alcoholismo, complicaciones y medidas de prevención. Así mismo se desarrollara por los docentes de enfermería que están demostrando su compromiso con la promoción de estilos de vida saludables y contribuir en el crecimiento y desarrollo integral de los jóvenes, dándole prioridad a la información y a los conocimientos sobre estas sustancias, de esta manera estimular el desarrollo de principios y valores con énfasis en lo afectivo, espiritual, deportivo y cultural. De igual modo para fortalecer los factores protectores y procurar reducir o cambiar totalmente los factores de riesgo conocidos en la familia, escuela y comunidad.

Frente a esta situación se hace necesario implementar programas de educativos de prevención con la finalidad de contribuir a la disminución de dichos comportamientos de riesgo en especial al consumo de alcohol y otras drogas, estas actividades preventivas se pueden centrar en algunos factores que inducen a la ingesta de esta sustancia, donde se les enseñe a los jóvenes habilidades para resistir la presión social y ambiental. Estos programas deben fortalecerse con la comunicación entre diferentes sectores de la comunidad como es, instituciones educativas y de servicio social. Por otra parte deben tener un enfoque sistémico donde se contemple la comunidad estudiantil y su entorno como partes interconectadas, afectándose mutuamente y con la necesidad de trabajar conjuntamente.

En estudio de tipo descriptivo, correlacional, efectuado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Cuyo objetivo fue determinar la relación que existe los factores protectores de los adolescentes, individuales, familiares y las actitudes cognitivas y afectivas hacia la prevención del consumo de alcohol, con una población conformada por 120 adolescentes inscritos en el segundo año de la carrera de enfermería, y una muestra de 36 estudiantes se utilizo un instrumento conformado por 37 ítems, el cual resulto confiable según la aplicación del Coeficiente Alfa de Crombach, con un índice de consistencia de 0.81.3

En investigación con el objetivo de identificar y analizar los factores protectores y de riesgo relacionados con el uso de alcohol en adolescentes entre 12 y 18 años de edad, hijos de padres alcohólicos. El presente estudio fue de tipo cuantitativo de carácter exploratorio. Para la recolección de datos se utilizo el Drug Use Screening Inventory (DUSI), la muestra estuvo conformada por 21 adolescentes, hijos de padres alcohólicos, pacientes de consulta externa u hospitalización del Hospital Hermilio Valdizan, en los resultados se evidencio que los adolescentes, presentan un uso experimental de alcohol, algunos casos hasta embriagarse, pero no teniendo este consumo como habitual, los factores de riesgo y de protección para el uso de alcohol entre los jóvenes están en mayor o menor grado asociados a los comportamientos familiares, de los grupos de amigos, parientes y al contexto social en el que están inmersos. 4

El consumo de alcohol en las poblaciones constituye un fenómeno de naturaleza psicosocial que siempre ha acompañado la humanidad, pero que en los últimos años ha alcanzado suma importancia por los grandes niveles de consumo que ha llegado hasta la etapa escolar, nunca visto antes.

Varios factores han intervenido para que se dé la masificación del consumo de sustancias entre ellos, la pérdida del halo mágico-religioso que poseían y la expansión del uso, antes restricto a locales de origen, para otras regiones del mundo 5

Como mas agravante las sociedades han dividido el uso de sustancias en licitas e ilícitas, con base en criterios más bien políticos y económicos, que propiamente de salud pública.

En ese orden de ideas, estos factores socioculturales han constituido un apoyo a estos estilos de consumo, por cuanto se ve reforzado bajo la premisa del alcohol es una sustancia psicoactiva licita y las medidas de prevención que se recomiendan vienen a ser un gran desafió para enfermería en una sociedad estimuladora del consumo (medios de comunicación y otros). Las sustancias psicoactivas licitas están disponibles en el mercado y de venta libre que en la mayoría de los casos se incumple con los artículos de la Ley de Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) donde se prohíbe la venta y consumo de alcohol en menores de 18 años, así también es frecuente que las familias son modeladoras de esta conducta, por cuanto tienen patrones de consumo como parte de su cultura, así también las condiciones sociales o el entorno del que procede una persona pueden contribuir o predisponer al abuso y la dependencia de sustancias. 6

De igual manera cuando su grupo de iguales dentro de las comunidades están relacionados con el consumo de alcohol donde se ven alentados a pasar un fin de semana consumiendo cerveza, ron u otras sustancias.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar