Conocimiento que tienen los Estudiantes del Tercer Año de Enfermeria sobre Alcoholismo antes y despues de Aplicar un Programa Educativo
Autor: Lic. Elda Henríquez | Publicado:  16/08/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Conocimiento Estudiantes Enfermeria Alcoholismo antes despues Aplicar Programa Educativo .8

CUADRO Nº 13

Valores representativos (media + desviación estándar) de los puntajes expresados porcentualmente del conocimiento que poseen las estudiantes de tercer año de enfermería del factor: Medidas Preventivas. (Factores protectores) Universidad de Carabobo, Valencia 2005. 

conocimiento_estudiantes_alcoholismo/medidas_factores_protectores

Fuente: Instrumento aplicado.

Según los resultados en el cuadro Nº 13, las 51 estudiantes de tercer año tuvieron un cumplimiento porcentual medio del conocimiento sobre Indicador: factores protectores de 49,5% del ideal de (100%) y con una desviación estándar de 25,22% antes del programa educativo; y aumentaron el conocimiento porcentualmente después de la aplicación del programa a un 68,5% (nivel alto) con una desviación estándar de 23%. Lo que indica que las estudiantes aumentaron su conocimiento dándose una significancia estadística en el nivel (P > 0,05), dado el valor t de Student de 0,00066 para 50 grados de libertad. Lo anterior expresa que el nivel de conocimiento es acorde con la aplicación del programa educativo.

CUADRO Nº 14

Valores representativos (media + desviación estándar) de los puntajes expresados porcentualmente del conocimiento que poseen las estudiantes de tercer año de enfermería del factor: Medidas Preventivas. (Factores de riesgo) Universidad de Carabobo, Valencia 2005. 

conocimiento_estudiantes_alcoholismo/medidas_factores_riesgo

Fuente: Instrumento aplicado.

Según los resultados en el cuadro Nº 13, las 51 estudiantes de tercer año tuvieron un cumplimiento porcentual medio del conocimiento sobre el factor de riesgo de 37,66% del ideal de (100%) y con una desviación estándar de 19,51% antes del programa educativo; y aumentaron el conocimiento porcentualmente después de la aplicación del programa a un 65,83% (nivel medio) con una desviación estándar de 26,25%. Lo que indica que las estudiantes aumentaron su conocimiento dándose una significancia estadística en el nivel (P > 0,05), dado el valor t de Student de 0,000002 para 50 grados de libertad. Lo anterior expresa que el nivel de conocimiento es acorde con la aplicación del programa educativo.

Conclusiones

La presente investigación fue realizada, con el objetivo de determinar el conocimiento que poseen los estudiantes del tercer año de Enfermería de la Universidad de Carabobo sobre alcoholismo referido a: elementos teóricos, complicaciones y medidas de prevención, antes y después de aplicar un programa educativo.

Estos objetivos establecidos dieron dirección al desarrollo de la presente investigación, y de los mismos se generaron las siguientes conclusiones:

Las estudiantes previo a la aplicación de un programa educativo tenían un nivel de conocimiento medio sobre elementos teóricos y luego de la aplicación del programa aumentaron este conocimiento a un nivel alto con un nivel de significación estadística de (p> 0,05).

Las 51 estudiantes tuvieron un cumplimiento porcentual bajo del conocimiento sobre el factor complicaciones antes del programa educativo, y aumentaron el conocimiento a un nivel medio dándose una significación estadística en el nivel (p> 0,005) por lo que se comprueba la Los resultados demuestran que antes de la aplicación del programa las estudiantes tenían un nivel de conocimiento medio sobre los factores protectores, después de recibir el programa educativo aumentaron el conocimiento a un nivel alto, en relación a los factores de riesgo las estudiantes tenían un nivel de conocimiento medio antes de la aplicación del programa educativo, después de este aplicado aumentaron el conocimiento porcentualmente, manteniendo el mismo nivel medio. Lo que indica que las estudiantes aumentaron su conocimiento dándose una significación estadística en el nivel (p> 0,05).

Referencias bibliográficas

1. VALDERRAMA Z, J. C. Revista María Purificación de Vicente Manzanero. Unidad de Conductas Adictivas. 2000
2. COMISIÓN CONTRA EL ABUSO DE DROGAS. Simposio sobre la prevención del uso indebido de drogas. Hogares Crea de Venezuela. Valencia. Edo Carabobo. 2002
3. BURBANO, S y HENRÍQUEZ, E. Factores Protectores y la Actitud hacia la prevención del consumo de alcohol en un grupo de adolescentes estudiantes del segundo año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Carabobo. Trabajo de Ascenso no publicado. 2004
4. SILVA. M, Pillon. S. Factores Protectores y de Riesgo Asociados al Uso de Alcohol en Adolescentes hijo de padres Alcoholicos. Peru. 2004
5. VILLAR, M. El fenómeno de las drogas en las Américas y el mundo. Programa de especialización On Line de capacitación en investigación sobre el fenómeno de las drogas. Preinvestigación. CICAD/OEA. Brasil.2005
6. JHONSON, J. Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría. Interamericana. España. 2000
7. GELDER, y Colb. Oxford Psiquiatría. Marban Libros Madrid. 2000
8. POTTER, P y PERRY, A. Fundamentos de Enfermería. 3ra Edición. Editorial Mosby. Doyma Libros. España. 1996
9. SHOEN, G. Enfermería de Salud Mental y Psiquiatría Adaptativa y Crecimiento Cuarta Edición. Tomo I Editorial MaC Graw- Hill Interamericana. SA México. 2000
10. MUÑOZ, M. Factores de Riesgo en Drogodependencia, Consumo de Drogas en Adolescentes. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. 1998
11. LEY ORGANICA SOBRE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS Gaceta Oficial No. 4636. Editorial Eduven. Caracas Venezuela. 1993
12 BECOÑA, E. Bases Teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Universidad Santiago de Compostela. Editorial Planificación sobre drogas. España. 1996


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar