Asociacion entre la infeccion por Helicobacter Pylori y enfermedades digestivas altas
Autor: Dr. Hansell Quesada Carvajal | Publicado:  16/12/2010 | Gastroenterologia | |
Asociacion entre la infeccion por Helicobacter Pylori y enfermedades digestivas altas .8

Tabla 7: Distribución de pacientes según la presencia de hernia hiatal y los resultados del test de ureasa. 

infeccion_helicobacter_pylori/test_vs_hernia

Fuente: Registro de endoscopias. X2= 2,1

Por lo antes expuesto podemos decir que la presencia de hernia hiatal y Helicobacter no tiene relación alguna. También se aprecia que los valores de la variable Chí cuadrado son muy bajos en comparación con las demás patologías, lo que sustenta lo analizado.

Esta patología se desarrolla como punto de partida de un defecto anatómico, condicionado por la incapacidad del ligamento frenoesofágico para mantener la unión esófago-gástrica dentro del hiato esofágico del diafragma, ya sea por agrandamiento congénito o traumático del hiato esofágico, por relajación de los ligamentos y músculos esqueléticos del diafragma, o por aumento de la presión intra abdominal, no existiendo relación alguna, con los estragos que pudiera provocar el bacilo en la mucosa gástrica a este nivel. Estos resultados se asemejan a los encontrados en la literatura consultada (29), en los que no se describe ningún tipo de correspondencia entre la infección por Helicobacter Pylori y la existencia de hernia hiatal.

En el presente estudio no hubo un alto predominio en la aparición de úlcera péptica gástrica o duodenal entre los individuos estudiados, presentándose sólo en 174 pacientes de un total de 968 para un 17,9% de aparición de la misma. (Tabla 8)

Podemos notar en cuanto a la distribución de individuos según la presencia de úlcera y su sexo, que hubo un predominio del sexo masculino con 115 casos (11,8%) contra 59 casos del sexo femenino (6,0%).

Tabla 8: Distribución de pacientes según la presencia de úlcera, sexo y la toma de muestra para Helicobacter Pylori. 

infeccion_helicobacter_pylori/ulcera_sexo_test

Fuente: Registro de endoscopias. X2= 8,5

Se puede apreciar, que a pesar de ser el sexo femenino el que ha predominado hasta ahora en las variables anteriormente estudiadas, son los hombres los que reflejan mayor incidencia de úlcera con un 11,8% (115 pacientes) del total, comportándose al igual que en los registros internacionales (45,46).

En un estudio realizado en Colombia en el año 2005 hubo un predominio del sexo masculino con 315 casos (62,5%) contra 189 (37,5%) casos del sexo femenino, Sin embargo en la mayoría de los trabajos publicados en Europa y América tampoco nos muestran diferencias significativas en cuanto al género y asociación de úlcera péptica gástrica o duodenal. (27)

Como se puede apreciar en la tabla 9, existe una alta asociación entre la presencia de úlcera péptica ya sea gástrica o duodenal y la presencia de Helicobacter Pylori; con un 83,3% de relación con respecto al total de pacientes ulcerosos y la positividad del test de ureasa, esto coincide con los estudios anteriormente referidos y otros presentados a nivel nacional, como el publicado por el Instituto de Gastroenterología de La Habana en el año 2002, que informa la existencia de una asociación en nuestro país de hasta un 83,24%.

Tabla 9: Distribución de pacientes según la presencia de úlcera y los resultados del test de ureasa. 

infeccion_helicobacter_pylori/ulcera_sexo

Fuente: Registro de endoscopias. X2=19,8

Otro ejemplo lo encontramos en el estudio realizado en el Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" publicado en 1999, que señaló una asociación del 93,8% de úlcera duodenal y Helicobacter Pylori y 65,2% respecto a la úlcera gástrica (36).

Como se ha registrado en estudios internacionales la tasa de infección por Helicobacter Pylori es elevada tanto en la úlcera duodenal como en la gástrica siendo el porcentaje mayor en la primera.

Estudios en adultos y en niños procedentes de todo el mundo refieren una prevalencia de infección por Helicobacter Pylori entre 80 y 100%. Resumiendo algunos datos en la población adulta: en Australia, en un grupo de 107 pacientes la tasa de Helicobacter Pylori positivo fue del 93%.

En Irlanda, la positividad fue del 90% en una muestra de 64 pacientes. En Holanda, la prevalencia fue del 100% en 36 enfermos. (47). En España, un estudio realizado en 307 pacientes (edad media 45,9 años) con úlcera duodenal dio una positividad del 90,23%, sin diferencias en cuanto al sexo. (40)

En cambio, la prevalencia fue menor del 50% en un reducido grupo de edad avanzada entre 81 y 90 años. La elevada positividad se asocia a una constante gastritis antral provocada por la infección por Helicobacter Pylori y a una duodenitis. En la úlcera gástrica, el grupo del profesor Pajares realizó un estudio sobre 93 pacientes con edad media de 53 años, comprobando una positividad del 87%. (43)

Un interesante estudio realizado por un grupo japonés demostró la presencia de Helicobacter Pylori en el exudado de los cráteres en 50/52 (96%) de pacientes con úlcera gástrica. En un trabajo propio del grupo fueron estudiados 235 pacientes con úlcera gástrica, y la prevalencia global fue del 85,1% sin diferencias en cuanto al sexo. (47)

En investigaciones procedentes del área latinoamericana, se refiere una prevalencia de la infección entre el 80 y el 100%. Así en México se ha reportado un 95% de asociación con úlcera duodenal y de un 50-70% con úlceras gástricas, (38) en Estados Unidos esta frecuencia llega a valores hasta del 80% y a nivel mundial se reportan asociaciones entre 60 y 90% según la localización de las úlceras (48).

Finalmente, el argumento básico para admitir a la infección de Helicobacter Pylori como un factor causal de úlcera péptica, tanto de la duodenal como de la gástrica, procede de que la erradicación de Helicobacter Pylori en pacientes con ambas clases de úlcera péptica consiguen una disminución tajante de recidivas ulcerosas y acelera su cicatrización, aunque algunos autores aun discuten el papel de la acción patogénica única del bacilo en la fisiopatología de la úlcera gástrica y duodenal, defendiendo la teoría del origen multifactorial.

En la tabla 10 se muestra que del total de pacientes con test de ureasa positivo 349 (74,7%), se les indicó biopsia para estudio histológico a 18 pacientes, de estos, en 15 se corroboró la presencia de Helicobacter Pylori mediante microscopia óptica. Aunque el número de registro de biopsias es bajo, en el 83,3% de las mismas se detectó la presencia del bacilo, coincidiendo el método aplicado en este estudio con los porcentajes de sensibilidad y especificidad reportados en la literatura universal (85-95%).

Tabla 10: Distribución de los resultados histológicos relacionado a la presencia del Helicobacter Pylori 

infeccion_helicobacter_pylori/hpy_biopsia

Fuente: Registro de endoscopias X2=26,901


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar