Actualizacion sobre el Dengue como enfermedad reemergente, para evitar que sea permanente. Experiencia cubana
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  26/09/2006 | Otras Especialidades , Medicina Tropical , Enfermedades Infecciosas | |
Actualizacion sobre el Dengue como enfermedad reemergente, para evitar que sea permanente. Experienc

Bosquejo histórico del Comportamiento Evolutivo de la enfermedad

En la actualidad, a los países llamados del tercer mundo se les ha impuesto un modelo socioeconómico que ha traído como consecuencia la aparición de enfermedades infecciosas conocidas hoy como emergentes y reemergentes. Las enfermedades reemergentes se refieren a las entidades que se consideran controladas o en proceso de eliminación, que resurgen y en muchas ocasiones lo hacen en condiciones epidémicas. Tal es el caso de la Tuberculosis, el Cólera, el Tor, la Peste, el Dengue y algunas enfermedades inmunoprevenibles como la Difteria y la Poliomielitis. (6)

El dengue constituye una de las enfermedades de mayor repercusión en todos los países donde se presenta. El dengue clásico, junto con sus formas más graves: el dengue hemorrágico (DH)/Síndrome de shock por dengue (DH/SCD) constituyen un serio problema de salud para muchos países de América y puede afectar negativamente a las economías nacionales de la región ya que estas epidemias originan altos costos de hospitalización, asistencia a enfermos y campañas de emergencias para el control de vectores. (6)

Si bien el dengue y el dengue hemorrágico han tenido un alcance mundial, su surgimiento como importante problema de salud pública ha sido muy notable en las Américas, donde desde 1989 a 1993 el número de casos aumentó 60 veces en comparación con el quinquenio anterior. Hoy se ha tornado hiperendémico en muchos países de las zonas tropicales del continente americano, en los últimos 10 años se han presentado epidemias importantes en países de la región, después de un período de más de 50 años, en los cuales la enfermedad estuvo casi ausente. En la actualidad, la enfermedad se extiende también a muchos países tropicales de Asia y África, en muchos de los cuales mantiene un comportamiento endémico (6).

Los primeros brotes epidémicos de que se tuvo información ocurrieron en la isla de Java en 1779 y un año después en Filadelfia, EUA. Otros refieren que la primera epidemia se produjo en Europa (Cadiz y Sevilla) en 1784. La primera epidemia en Cuba ocurrió en el año 1782, en la zona de Remedios; en 1827 se tuvo información de la primera pandemia en el Caribe y en la Costa Atlántica de EUA; la segunda (1848- 1850) incluyó al Caribe y a Cuba. En la Habana se reportó una epidemia en 1897, con manifestaciones hemorrágicas. (7)
En el decenio de 1950-1960, el éxito espectacular de las campañas para eliminar la Fiebre Amarilla urbana mediante la erradicación de Aedes aegypti, logró también reducir en forma significativa la transmisión de la Fiebre por Dengue. A medida que se deterioraron las campañas de erradicación durante las décadas siguientes (1970-1980), se produce proliferación del mosquito y propagación del mismo por casi toda América. (6) (Ver Anexos Figura 14)

La primera epidemia de dengue clásico de Las Américas documentada en laboratorios estaba relacionada con el serotipo DEN- 3 y afectó a la Cuenca del Caribe y a Venezuela en 1963- 1964. Con anterioridad, solo se habían aislado el DEN- 2 en Trinidad, durante 1953- 1954, en una situación no epidémica. En 1968- 1969, otra epidemia afectó a varias islas del Caribe y en su transcurso se aislaron los serotipos DEN- 2, 3. (17)

En 1977 surgió una epidemia en Cuba causada por el DEN- 1(8), con más de medio millón de casos notificados; se expresó como dengue clásico y no provocó muertes (7).

En la década de los 80, Perú, Ecuador, Brasil, Paraguay y Bolivia, sufrieron brotes explosivos, sin embargo, lo más alarmante no lo constituye su propagación sino que el dengue ha logrado introducirse en el Continente con sus formas más graves: dengue hemorrágico y el síndrome de shock del dengue (DH/SCD). (6)

De esta forma la epidemia cubana de 1981, causada por DEN-2 se presentó como la primera de dengue hemorrágico en este hemisferio (7). Comenzó en la Ciudad de La Habana. El primer niño muere en abril y en mayo ya habían 200 enfermos en Boyeros, 500 casos en la capital para junio, extendida la epidemia a las capitales provinciales de Pinar del Río, Santiago de Cuba, Villa Clara, Holguín, Matanzas, Guantánamo, Granma. Hubo decenas de miles de personas hospitalizadas, más de 10 000 en shock y sangramiento. El brote mayor se reportó entre julio y agosto, donde hubo días en que se presentaban hasta 9 000 enfermos en el país. El mayor número de ingresos ocurrió en los meses de julio y agosto, para un 33% del total de casos. Solamente en julio enfermaron más de 50 000 personas. (1)

La epidemia fue controlada en 6 meses. De forma general se registraron 344 203 casos, de los cuales 10 312 fueron diagnosticados como fiebre hemorrágica del dengue (FHD). Fallecieron 158 personas (de ellos 101 niños). Antes del 81 sólo 60 casos sospechosos o confirmados habían sido reportados en el continente americano. Estudios retrospectivos de muestran que aunque la epidemia se detectó en mayo del 81, en diciembre de 1980 ocurrieron los primeros casos. (9)

En 1994 se aisló el DEN- 3 en Centroamérica, expandiéndose rápidamente; Después de más de 15 años sin dengue, en 1997 reemerge en Santiago de Cuba el serotipo DEN- 2. Fueron notificados 17 114 casos y las pruebas serológicas confirmaron 2 946 casos de dengue clásico y 205 desarrollaron FHD. Hubo 12 fallecidos, todos mayores de 16 años. (9)

En estas condiciones, se produjo en el 2000 un pequeño brote, que sólo alcanzó a 3 municipios de Ciudad de La Habana, con 138 casos (13). La transmisión se descubrió muy precozmente, y se pudo precisar su inicio en los alrededores de un hotel en que se habían alojado personas procedentes de países con circulación del virus. Los serotipos identificados fueron el DEN-3 y el DEN-4. Todos los casos fueron FD. En solo 6 semanas, se eliminaron la transmisión y el brote. (3)

En el año 2001 la infestación por Aedes aegypti aumentó de manera importante en varias ciudades de nuestro país, circulando el serotipo DEN-3. (2) En junio de este año, se informó un caso sospechoso de dengue en la Ciudad de La Habana. La investigación (112 personas sometidas a pruebas serológicas) encontró cuatro casos, el primero fechado entre el 19 y el 30 de mayo. Se había debilitado el control del vector, lo que ocasionó la extensión de la transmisión a 14 de los 15 municipios de la ciudad y, con posterioridad, a otras cuatro provincias. La epidemia comenzó en la semana 24 del 2001 y concluyó en la semana 13 del 2002; en total, fueron 42 semanas (3), originando 14 443 casos (81 DH y 3 fallecidos) causados por el serotipo D3. (13)


casos_fiebre_dengue

Modificado de ¨ La epidemiología del dengue y del dengue hemorrágico en Santiago de Cuba, 1997¨ (3)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar